• Centro histórico de la ciudad de Durango

    Catedral de Durango
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Centro histórico de la ciudad de Durango

Centro histórico de la ciudad de Durango

Centro histórico de la ciudad de Durango

La villa de Durango fue fundada el 8 de julio de 1563 por el capitán vasco Francisco de Ibarra, la cual se convirtió en un importante centro administrativo y sede del gobierno del reino de la Nueva Vizcaya y del obispado durante el periodo colonial.


 

Su traza siguió el ordenamiento de otras ciudades virreinales, era octagonal o en damero y obedecía el alineamiento de las acequias que surtían de agua tanto al asentamiento español, como al pueblo de indios mexicanos y tonaltecos de San Juan Bautista de Analco.

Tras el descubrimiento de las minas de Parral, en 1631, Durango obtuvo la categoría de ciudad y en ella se estableció un Colegio-Seminario y una Caja Real en que se quintaba la plata que producían las minas de esta región. Todo ello, aunado a la intensa actividad agrícola, contribuyó que la ciudad gozara de una gran bonanza, que tuvo un notable impacto en la producción arquitectónica del lugar, entre los que destacan los centros de enseñanza jesuitas, en cuyo interior se albergaron importantes objetos culturales, como libros, pinturas, esculturas, etc. Lo anterior no solo influyó en la formación de la identidad del norte de la Nueva España, sino que convirtió a Durango en un asentamiento preponderante del Camino Real de Tierra Adentro.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII los habitantes de la ciudad levantaron lujosas residencias entre las que destaca la de José del Campo, minero de Avino, quien recibió el título de conde del Valle de Súchil. En aquellos años, en la jurisdicción de Durango existían diez haciendas, treinta y siete ranchos, dos congregaciones y tres poblados de indios. Una de estas haciendas era la de San Diego de Navacoyán, que destacaba debido a su presa que irrigaba numerosas tierras.

La catedral de la Inmaculada Concepción fue la edificación religiosa más importante de Durango y del norte del país, por lo que sirvió como modelo para la construcción de otros templos de la diócesis. Entre los objetos artísticos más importantes de su interior se encuentra la sillería del coro, uno de los pocos ejemplares de su tipo en el país, la escultura de la Inmaculada Concepción, elaborada hacia 1783, en la ciudad de la Nueva Guatemala, por el maestro Juan de España; así como una serie de la vida de Cristo firmada por el prominente pintor novohispano Juan Correa en 1686, la cual se ubica en la sacristía.

Otros templos virreinales que se conservan en Durango son el santuario de la Virgen de los Remedios, edificado en 1724 sobre un cerro al poniente de la ciudad; el santuario de la Virgen de Guadalupe, construido al norte de la ciudad entre 1657 y 1713; el Hospital de los Santos Cosme y Damián y templo de San Juan de Dios, del cual estaban a cargo de los religiosos juaninos.

A diferencia de otros lugares, durante la difícil época posterior a la Independencia la economía de Durango se mantuvo estable, esto se debió en gran parte a la aparición del ferrocarril en 1892, ya que además de ser un centro administrativo, la región se convirtió en exportadora de materias primas, especialmente hierro y madera, hacia los principales centros industriales del país.

Monumento Histórico

Catedral de Durango

Catedral Basílica Menor de la Purísima

Monumento Histórico

En el sitio que ahora ocupa la catedral de Durango, a principios del siglo XVII existía una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen, la cual había sufrido un hundimiento en 1620.

Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario

Monumento Histórico

Fue construido como hospital, las obras iniciaron en 1899 y se suspendió durante muchos años por falta de capital. En 1912, una mujer construyó un asilo llamado "Asilo Juan Manuel Flores". Éste fue acondicionado, años después, para alojar la Escuela de Hijos del Ejército.

Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús

Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús

Monumento Histórico

José Ignacio Cásares comenzó la construcción de este inmueble el 12 de abril de 1891; la obra estuvo a cargo del maestro Tomás García con el diseño del ingeniero Francisco Rodríguez.

Casa del Arcediano

Casa del Arcediano

Monumento Histórico

Inmueble del siglo XVIII, con fachada de cantera labrada y muros de adobe. Es de dos niveles y se organiza en torno a un patio central con arquería en los cuatro lados de los cuerpos. Casi toda la construcción original ha sido modificada para convertirla en locales comerciales.

Museo Francisco Villa

Museo Francisco Villa

Monumento Histórico

Inmueble del siglo XVIII, construido por órdenes de Juan Joseph Zambrano, rico minero y comerciante que llegó a ser regidor, alférez real y alcalde ordinario de Durango, para habitarlo de 1800 a 1817, cuando falleció.

Parroquia de Santa Ana

Parroquia de Santa Ana

Monumento Histórico

Inmueble religioso del siglo XVIII, construido gracias a una devota matrona que recibió herencia de parte de sus padres y la consagró para la fundación de un convento de capuchinas. Se concluyó a principios del siglo XIX.

Colegio Jesuita

Colegio Jesuita

Monumento Histórico

Inmueble el siglo XVIII construido con adobe, fue un colegio jesuita y actualmente funge como el Instituto Juárez del Estado de Durango.

Casa del Conde del Valle de Suchil

Casa del Conde del Valle de Suchil

Monumento Histórico

Inmueble del siglo XVIII construido por el gobernador José Carlos Agüero para vivir en ella; la vendió a José del Campo Soberón y Larrea, Conde de Guatipé y del Valle de Suchil. Ha estado ocupado por establecimientos comerciales.

Teatro Victoria

Teatro Victoria

Monumento Histórico

El alcalde Juan Joseph de Zambrano mandó levantar un teatro anexo a su casa. En sus inicios se llamaba "El Coliseo" y fue inaugurado el 4 de febrero de 1800. Está construido con piedra sólida, contaba con 26 palcos y arcos en los costados.

Casa de Gobierno

Casa de Gobierno

Monumento Histórico

Mandada construir en 1787 por Joaquín Alcalde y Amatraín, minero y comerciante de la Nueva Vizcaya para establecer una tienda y una morada para su estancia en Durango. Por ello tiene pocas habitaciones y el area frontal está destinada para una tienda y bodega.

Casas reales del pueblo de Analco

Casas reales del pueblo de Analco

Monumento Histórico

Inmueble del siglo XVIII, incluye una iglesia de cañón de abode dedicada a San Juan Bautista.

Santa Juanita de Los Lagos

Santa Juanita de Los Lagos

Monumento Histórico

Un pequeño templo de los jesuitas, cuya construcción comenzó en 1597, fue derrumbado en 1647 por la lluvia; en su lugar se levantó uno nuevo que fue demolido a finales del siglo XVIII para edificar uno más grande pero no se pudo llevar a cabo por la expulsión de los jesuitas.


Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos