• Centro histórico de la ciudad de Durango

    Catedral de Durango
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Centro histórico de la ciudad de Durango

Centro histórico de la ciudad de Durango

Centro histórico de la ciudad de Durango

La villa de Durango fue fundada el 8 de julio de 1563 por el capitán vasco Francisco de Ibarra, la cual se convirtió en un importante centro administrativo y sede del gobierno del reino de la Nueva Vizcaya y del obispado durante el periodo colonial.


 

Su traza siguió el ordenamiento de otras ciudades virreinales, era octagonal o en damero y obedecía el alineamiento de las acequias que surtían de agua tanto al asentamiento español, como al pueblo de indios mexicanos y tonaltecos de San Juan Bautista de Analco.

Tras el descubrimiento de las minas de Parral, en 1631, Durango obtuvo la categoría de ciudad y en ella se estableció un Colegio-Seminario y una Caja Real en que se quintaba la plata que producían las minas de esta región. Todo ello, aunado a la intensa actividad agrícola, contribuyó que la ciudad gozara de una gran bonanza, que tuvo un notable impacto en la producción arquitectónica del lugar, entre los que destacan los centros de enseñanza jesuitas, en cuyo interior se albergaron importantes objetos culturales, como libros, pinturas, esculturas, etc. Lo anterior no solo influyó en la formación de la identidad del norte de la Nueva España, sino que convirtió a Durango en un asentamiento preponderante del Camino Real de Tierra Adentro.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII los habitantes de la ciudad levantaron lujosas residencias entre las que destaca la de José del Campo, minero de Avino, quien recibió el título de conde del Valle de Súchil. En aquellos años, en la jurisdicción de Durango existían diez haciendas, treinta y siete ranchos, dos congregaciones y tres poblados de indios. Una de estas haciendas era la de San Diego de Navacoyán, que destacaba debido a su presa que irrigaba numerosas tierras.

La catedral de la Inmaculada Concepción fue la edificación religiosa más importante de Durango y del norte del país, por lo que sirvió como modelo para la construcción de otros templos de la diócesis. Entre los objetos artísticos más importantes de su interior se encuentra la sillería del coro, uno de los pocos ejemplares de su tipo en el país, la escultura de la Inmaculada Concepción, elaborada hacia 1783, en la ciudad de la Nueva Guatemala, por el maestro Juan de España; así como una serie de la vida de Cristo firmada por el prominente pintor novohispano Juan Correa en 1686, la cual se ubica en la sacristía.

Otros templos virreinales que se conservan en Durango son el santuario de la Virgen de los Remedios, edificado en 1724 sobre un cerro al poniente de la ciudad; el santuario de la Virgen de Guadalupe, construido al norte de la ciudad entre 1657 y 1713; el Hospital de los Santos Cosme y Damián y templo de San Juan de Dios, del cual estaban a cargo de los religiosos juaninos.

A diferencia de otros lugares, durante la difícil época posterior a la Independencia la economía de Durango se mantuvo estable, esto se debió en gran parte a la aparición del ferrocarril en 1892, ya que además de ser un centro administrativo, la región se convirtió en exportadora de materias primas, especialmente hierro y madera, hacia los principales centros industriales del país.

Conjunto Arquitectónico

Antigua Estación Durango

Antigua Estación Durango

Conjunto Arquitectónico

El 12 de noviembre de 1892 llegó el Ferrocarril Internacional Mexicano a la ciudad de Durango; los trabajos iniciaron en 1886 y concluyeron el 16 octubre de 1892.

Panteón de Oriente

Panteón de Oriente

Conjunto Arquitectónico

Espacio cercado en 1860 y destinado como cementerio.

Hacienda de San Diego

Hacienda de San Diego

Conjunto Arquitectónico

Inmueble inaugurado el 4 de octubre de 1810, edificado como casa habitación.


Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos