• Templo de San Miguel en el pueblo de Villa Ocampo

    Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo
    INAH

Templo de San Miguel en el pueblo de Villa Ocampo

Templo de San Miguel en el pueblo de Villa Ocampo

Templo de San Miguel en el pueblo de Villa Ocampo
Resumen

El pueblo de Villa Ocampo, ubicado a un costado del río Bocas, fue una antigua misión jesuita que formó parte del proceso de evangelización de la corona española en el norte del virreinato, cuya función en un principio era la de ofrecer un lugar de pernocta y resguardo a los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro que transitaban hacia los asentamientos septentrionales de la Nueva Vizcaya.

Antiguamente la zona era conocida como Natividad y fue en 1630 que el jesuita Juan de Heredia estableció la misión de San Miguel de Bocas; para 1678, ya contaba con doscientas treinta y seis habitantes y en los alrededores había diez estancias y ranchos con trescientas ochenta y seis personas.

Al secularizarse la misión jesuita en 1753, el poblado de San Miguel de Bocas se convirtió en parroquia y en la segunda mitad del siglo XIX su nombre se cambió por el de Villa Ocampo, el cual está emplazado en el municipio del mismo nombre. En este lugar se edificó en 1736 la iglesia de San Miguel, según se mencionaba en una inscripción.

Este templo presenta una planta de una nave con ábside ochavado. En su fachada se encuentra un arco en cuya clave puede observarse un águila bicéfala, propia de la monarquía hispánica, y las letras JHS de la Compañía de Jesús, monograma que da cuenta del carácter misional del templo. Llama la atención el remate final de la iglesia mismo que presenta una espadaña con tres campanas. El interior del templo es de piedra, sobresale en él la puerta del baptisterio en el cubo de la torre, misma que presenta algunos rasgos indios que recuerdan la puerta de la sacristía mayor de la catedral de Durango. En conjunto, el inmueble posee ciertos elementos arquitectónicos que dan cuenta del rápido desarrollo constructivo y estilístico de las regiones del norte.


 


 


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH