• La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    INAH-Centro INAH Durango
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    Cinthya Isabel Vidal Aldana / INAH-Centro INAH Durango
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH
  • La Ferrería

    La Ferrería
    José Luis Punzo Díaz / INAH

Visítanos

La Ferrería

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera a Lerdo de Tejada Km 2, Ejido La Ferrería, población Lerdo de Tejada, Municipio de Durango, Durango.

Acceso

Desde la ciudad de Durango, tomar la Carretera Federal rumbo a Lerdo de Tejada-La Ferrería.

Servicios
Estacionamiento
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

La Ferrería

La Ferrería

La Ferrería

Fue un importante centro religioso, hecho que se advierte en los cimientos de templos circulares, una pirámide con patio hundido, canchas de juegos de pelota, adoratorios y terrazas, más pinturas y grabados rupestres. El sitio más poblado y grande del Valle del Guadiana.


Las investigaciones arqueológicas realizadas en Durango, principalmente en el valle de Guadiana, corresponden al área mayormente estudiada en dicho estado, hasta el momento. Su ubicación geográfica, así como la huella prehispánica de su ocupación, facilitan la aproximación a las distintas sociedades que la habitaron.

La cultura Chalchihuites se desarrolló en los valles al este de la Sierra Madre Occidental, en los actuales estados de Durango, Zacatecas y el norte de Jalisco, durante un periodo que abarca del 200 al 1350. Previamente existieron grupos que habitaron este espacio, nombrado por varios autores como cultura Loma San Gabriel.

La cultura Chalchihuites se divide en dos ramas: Súchil y Guadiana. La rama Súchil floreció en los actuales estados de Zacatecas y norte de Jalisco, del año 200 al 850.El asentamiento más importante fue Alta Vista. La rama Guadiana se desarrolló en el estado de Durango, especialmente en el valle de Guadiana, del 600 al 1350.

El sitio ocupa gran parte de un pequeño cerro donde se asentó la antigua población de La Ferrería, llamado Cerro Ayala por el antropólogo estadounidense Alden Mason. Se trata de la zona arqueológica más importante de la cultura Chalchihuites, la cual, durante su expansión máxima, llegó hasta el Zape, en el norte del estado de Durango. Aquí habitó un grupo que subsistía básicamente de la agricultura de maíz, frijol y calabaza, y que practicaba ampliamente la caza, pesca y recolección para complementar la dieta.

Fue también el lugar más importante de la región para observar el cielo y los elementos relevantes del paisaje. Prueba de ello es el patio hundido en la parte superior de la pirámide, el cual se construyó para marcar, durante el amanecer, el paso del tiempo a través de la contemplación del sol en el horizonte de la Sierra de Registro, y también para asentar solsticios y equinoccios. Igualmente, las edificaciones de la época Chalchihuites fueron alineadas de acuerdo con los astros.

Punto de convergencia de las aldeas establecidas en el valle, La Ferrería posee los conjuntos arquitectónicos la Casa Grande y la Casa de los Dirigentes, que sobresalen por tener los cuartos de mayor tamaño encontrados en el valle de Guadiana. La primera (600-1350), ubicada en la ladera del cerro, está compuesta por cuartos organizados al lado de un patio hundido que se sitúa en la parte media del conjunto, está abierto hacia el lado este y posee un altar de forma rectangular; también tiene un canal de desagüe, dos canaletas, escalinatas, plataformas, un pórtico con columnas y un posible baño de temazcal. Aquí se descubrieron siete entierros, tres en el pasillo en forma de bulto mortuorio y los otros en depósitos de relleno.

La estructura Casa de los Dirigentes (600-1350), levantada en el norte y al pie del cerro, es un conjunto construido con espacios nivelados artificialmente, donde se ubica otro patio hundido tallado en la roca madre, y a su alrededor una serie de cuartos, posiblemente de uso habitacional. Durante las excavaciones en este lugar, se identificaron tres entierros primarios y cuatro secundarios dentro del relleno de las habitaciones, así como una ofrenda consistente en una vasija trípode Chalchihuite y otra de Aztatlán, la cual da cuenta de las relaciones entre el altiplano duranguense y la costa del Pacífico.


 


 

La Ferrería

Una de las dos áreas que conforman este sitio tiene una extensión de 22 hectáreas y en ella se encuentran 19 estructuras, 5 petrograbados y morteros fijos que están abiertos al público.

  • Dirección del Centro INAH
    Jorge Antonio Reyes Valdez
    jorge_reyes@inah.gob.mx
    +52 (618) 128 4413

Contacto

direccion.dgo@inah.gob.mx
+52 (618) 128 6004

Lugares INAH cercanos