Name
Región cultural Golfo

Esta región cultural se encuentra delimitada al oeste por la Laguna de Alvarado, Veracruz, y al este por la Barra de Tupilco, Tabasco. En el lado norte, el Golfo de México forma una barrera natural, y al sur se extiende cerca de 100 km. La mayor parte de esta región queda a menos de 100 metros sobre el nivel del mar, excepto el macizo montañoso de Los Tuxtlas.

Los primeros pobladores del Golfo comenzaron a llegar hace unos 7,000 años, estos grupos eran cazadores, recolectores y pescadores, quienes se asentaron cerca de fuentes de agua como ríos y lagunas, tal fue el caso de los ríos Tecolutla-Nautla y la cuenca baja del Pánuco. La primera cultura en desarrollarse fue la Olmeca, de la cual se han localizado más de treinta sitios entre los que destacan San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta. Los olmecas tuvieron su apogeo entre 1200 a 400 a.C. y su influencia se difundió por diversas regiones de Mesoamérica como Chalcatzingo (Morelos) y Teopantecuantitlan (Guerrero).

El arte olmeca se caracteriza por la elaboración de cabezas monumentales, de altares, así como la representación de personajes con cabeza deformada y boca tipo jaguar, algunos son representados como seres regordetes, asexuados, sedentes y con rasgos infantiles por los que se les conoce como baby face. Otro aspecto emblemático del arte olmeca es el culto al jaguar, cuyos rasgos también pueden encontrarse aislados como en las cejas flamígeras, encías, garras y la hendidura de la cabeza en forma de “v”, en algunos casos los elementos felinos pueden aparecer mezclados con rasgos serpentinos y humanos.

La región del Golfo alcanzó su máximo desarrollo en el periodo Clásico (200-900), cuando surgieron las culturas de Veracruz Central y la Huasteca. En la producción artística de este periodo se pueden observar algunos nexos con Teotihuacan, tanto en lo técnico como en lo simbólico, también se logró dominar el trabajo en barro, lo que se puede atestiguar en las figuras femeninas, la elaboración de las caritas sonrientes y la manufactura de juguetes con ruedas. Mientras que, en el manejo de la piedra, se desarrolló el complejo yugo-palma-hacha (atributos de los jugadores de pelota). Las hachas representaban caras de personajes humanos o de monos; los yugos, al monstruo de la tierra, y las palmas, a personas completas o temas alegóricos. Durante el Clásico, el máximo exponente de la región del golfo fue Tajín, ubicado en el centro del actual estado de Veracruz, con su característica arquitectura a base de nichos y cornisas voladas, así como la escultura en bajorrelieve.

Entre los años 750 a 800 comenzaron a llegar los primeros grupos totonacos al área.  Estos grupos reocuparon algunos sitios e intervinieron en algunas construcciones como fue el caso de El Tajín chico. En su apogeo, la región totonaca (también conocida como Totonacapan) albergó a una enorme población en ciudades de gran tamaño, como Xiuhtetelco, Quiahuiztlan y Cempoala. La organización política totonaca consistió en señoríos encabezados por un jefe, como fueron los casos de Cempoala, Misantla y Zacatlán. Los gobernantes eran asistidos por consejeros y los sacerdotes ocupaban un lugar privilegiado, pues no solamente se encargaban de organizar los rituales y fiestas destinadas a los dioses, sino también de la escritura de códices, las observaciones astronómicas y los cómputos de los calendarios ritual y solar.

Durante el Posclásico (900-1500) en el Centro de Veracruz destacó la cultura totonaca, que habitó de la desembocadura del río Tuxpan hasta el río de la Antigua y una gran franja de la Sierra Madre Oriental.  Mientras que en la zona norte veracruzana continuó la cultura huasteca, que ocupó de la desembocadura del río Cazones a la del Pánuco y la parte montañosa cercana a la llanura costera. Los huastecos tuvieron contactos esporádicos con los habitantes del Sureste de los Estados Unidos. El arte huasteco se caracterizó por el tratamiento estilizado y lineal del cuerpo humano. Sus esculturas suelen tener atavíos de las deidades del inframundo o de la Serpiente Emplumada, también se presentan imágenes dobles con cuerpos adosados en el dorso, así como elementos fálicos que aluden al culto a la fertilidad.  Además de estas culturas, se tiene noticia de la existencia de otros grupos foráneos como otomíes y nahuas. En el posclásico tardío (1200-1521), arribaron los ejércitos mexicas a las tierras del Golfo buscando someter algunas poblaciones y beneficiarse con tributos, como fue en Cempoala.

 

Fuentes:

  • Castro-Leaspino, Marcia, 2004, Costa del Golfo. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.
  • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "Los olmecas," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "El Golfo durante el Clásico," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "La zona del Golfo en el Posclásico," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.

Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Asentamiento totonaco e importante centro ceremonial erigido en lo alto de la Sierra Madre. Lo distingue su arquitectura monumental, donde es posible apreciar los tradicionales nichos característicos de la región. Su juego de pelota es uno de los más grandes de Mesoamérica.

Tipo de contenido: Lugar

En las orillas de un río, lo que facilitó sus actividades comerciales, sobresalen su planeación urbana y el Templo de las Grecas, cuya fachada ornamentada alude a la serpiente de fuego. La zona fue dominada por los mexicas, quienes aprovecharon la red de comunicaciones para cobrar tributo.

Tipo de contenido: Lugar

Antiguo sitio olmeca contemporáneo de La Venta, cuyo apogeo empezó hace 37 siglos y terminó hace 24. Ha proporcionado algunas de las más impresionantes cabezas de piedra colosales de esa cultura, y una famosa estela con la segunda fecha más remota consignada en Mesoamérica: 3-IX-32 a.C.

Tipo de contenido: Lugar

El mejor legado de los artistas totonacos. Este sitio floreció de 600 a 900, y gracias a los asombrosos murales en las paredes de sus estructuras, donde se reflejan escenas rituales, templos, personas, animales y símbolos, entre otros, ha sido posible conocer la evolución de los pueblos de la zona.

Tipo de contenido: Lugar

Una de las primeras ciudades del México antiguo (1200-400 a.C.), asentada en una región de naturaleza pródiga. La huella de los misteriosos olmecas se encuentra en la traza urbana, las asombrosas esculturas de piedra —algunas de 35 toneladas de peso— y las ofrendas de jade ahí encontradas.

Tipo de contenido: Lugar

Muy antigua y poblada ciudad olmeca. De gran importancia en la comunicación por tierra y por los ríos. De la Sierra de Los Tuxtlas se allegó enormes bloques de piedra que convirtió en admirables esculturas de cabezas colosales y tronos inmensos. Hace 29 siglos comenzó a ser abandonada.

Quiahuiztlán
Tipo de contenido: Lugar

Asentamiento totonaco (900-1521), con una envidiable vista de la planicie costera, fue sometido primero por los toltecas y luego por los mexicas. A la vez ciudad, cementerio (se han encontrado 78 tumbas) y fortaleza, aquí concertó Hernán Cortés una alianza para conquistar el imperio tenochca.

Tipo de contenido: Lugar

Lugar de las nubes de agua

Importante centro huasteco (1100-1300). Pintura mural, finos trabajos sobre concha y caracol marino, alfarería, orfebrería y esculturas como El adolescente huasteco, hablan de la refinada estética de esta cultura. Por hallarse en las riberas de un río, tuvo un importante comercio fluvial.

Tipo de contenido: Lugar

Esta antigua ciudad huasteca (1000-1250) se encuentra dentro de la zona urbana de la actual Tampico, cuyo crecimiento trajo consigo la destrucción de la mayoría del sitio. Sin embargo, queda la notable Pirámide de las Flores, cuyo estudio ha arrojado luces sobre esta cultura.

Tipo de contenido: Lugar

Ciudad totonaca de hace ocho siglos, surgida con la caída de El Tajín. Con el aire de un sitio fortificado, fue importante en la región hasta que la conquistó Moctezuma Ilhuicamina hacia 1465. Sus pirámides al borde de un acantilado y su gran juego de pelota son dechado de sobriedad y fuerza.