• Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    INAH-Zona Arqueológica de Quiahuiztlán
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    INAH-Zona Arqueológica de Quiahuiztlán
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Quiahuiztlán

    Quiahuiztlán
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Quiahuiztlán

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 15:30 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Federal No. 180 (Poza Rica-Veracruz), Cerro de los Metates, Municipio de Actopan, Veracruz.

Acceso

Desde la ciudad de Veracruz tomar la Carretera Federal Costera 180, Veracruz-Álamo, con dirección a Poza Rica. Seguir por la desviación Farallón-Tinajitas hacia el poblado de Los Metates.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Quiahuiztlán

Quiahuiztlán

Quiahuiztlán

Asentamiento totonaco (900-1521), con una envidiable vista de la planicie costera, fue sometido primero por los toltecas y luego por los mexicas. A la vez ciudad, cementerio (se han encontrado 78 tumbas) y fortaleza, aquí concertó Hernán Cortés una alianza para conquistar el imperio tenochca.


Este asentamiento se localiza en las faldas del cerro Bernal, a 30km al norte Cempoala, dentro del municipio de Actopan. Lugar que contaba con tierras óptimas para el cultivo, montes que servían como fuente de madera y animales de caza. Es probable que Quiahuiztlan funcionara como una fortaleza, aunque sus construcciones de tipo militar fueron pocas. Un aspecto importante es su arquitectura funeraria que conformó un cementerio dividido en tres grupos: central, oriental y un conjunto de tumbas en el sur. A pesar de que ocupó toda la falda del cerro, concentró la población en las zonas sur, poniente y norte, es necesario señalar que fue en la parte norte donde se erigieron las construcciones religiosas, civiles y funerarias.

El cementerio oriental consta de 28 tumbas agrupadas en hileras sin orden aparente, mientras que el cementerio central se compone de 36 tumbas ordenadas en dos hileras irregulares y separadas por un muro de contención. Las tumbas del sur, por su parte, tienen cuatro construcciones de mayores dimensiones colocadas en línea. Los sepulcros se construyeron con lajas de estuco de arena, cal obtenida con la cocción de conchas y moluscos, siendo elementos básicos de las tumbas un basamento, la cámara funeraria, el adoratorio, un techo y una escalinata. El inicio de la ocupación de esta zona data del periodo Epiclásico o Clásico Tardío, cuando los asentamientos totonacas perdieron fuerza como consecuencia de la decadencia de Teotihuacán.

Quiahuiztlan sufrió dos invasiones durante el Posclásico, primero por los toltecas y posteriormente una incursión de los mexicas de quienes fueron tributarios hasta la llegada de los españoles. Fue en este lugar donde se concertó la alianza entre los pueblos totonacas y los españoles para enfrentar a los tenochcas.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    José Manuel Bañuelos Ledesma
    josemanuel_banuelos@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 1330

Contacto

cinah_veracruz@inah.gob.mx
+52 (229) 934 5282

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH