• Cuajilote

    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  •  Cuajilote

    Cuajilote

    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cuajilote

    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cuajilote

    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Cuajilote

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 15:30 h
Admisión
$80.00
Dirección

Municipio de Tlapacoyan (geográficamente Municipio de Atzalan), Veracruz.

Acceso

Desde la población de Tlapacoyan, por la Carretera Federal con dirección a Plan de Arroyos hasta la congregación de Santiago desde donde se atravieza una loma a pie en dirección al río. Desde la zona arqueológica de Vega de la Peña también se puede acceder a Cuajilote a pie, ya que se encuentran separadas únicamente por 2.5 km de distancia.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Cuajilote

Cuajilote

Zona Arqueológica
Cuajilote

Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.


Debido a la topografía en la que se encuentra y a las corrientes de agua que circundan al sitio, su relieve fue modelado en pequeños valles con suelos profundos y fértiles, lo que favoreció el establecimiento de una ruta de comunicación entre el centro de México y la Costa del Golfo. Este asentamiento es considerado como una ciudad tributaria de la Triple Alianza (conformada por las ciudades-estado de Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlan), la cual fue receptora de grandes cantidades de productos entre los que destacan las plumas de ave.


 

  • Dirección del Centro INAH
    José Manuel Bañuelos Ledesma
    josemanuel_banuelos@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 1330

     

    Responsable
    Raul Jimenez Huerta
    +52 (229) 934 9981

     


 


 


  • Cuajilote
    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  •  Cuajilote
    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cuajilote
    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cuajilote
    Cuajilote
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

    Contacto

    cinah_veracruz@inah.gob.mx
    +52 (229) 934 5282

    Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.

    Cuajilote

    Recibe el nombre de un árbol que hay en abundancia en la región totonaca, el cual se conoce como chote.

    Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.

    Audio file

    Debido a la topografía en la que se encuentra y a las corrientes de agua que circundan al sitio, su relieve fue modelado en pequeños valles con suelos profundos y fértiles, lo que favoreció el establecimiento de una ruta de comunicación entre el centro de México y la Costa del Golfo. Este asentamiento es considerado como una ciudad tributaria de la Triple Alianza (conformada por las ciudades-estado de Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlan), la cual fue receptora de grandes cantidades de productos entre los que destacan las plumas de ave.


    Lugares INAH cercanos