• La Venta

    La Venta
    Carlos Giordano / INAH-Centro INAH Tabasco
  • La Venta

    La Venta
    INAH
  • La Venta

    Altar 4
    Sisiyi Ruvalcaba / INAH-Zona Arqueológica La Venta
  • La Venta

    Cabezas Colosales
    INAH-Zona Arqueológica La Venta
  • La Venta

    La Venta
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La Venta

    La Venta
    INAH
  • La Venta

    La Venta
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La Venta

    La Venta
    INAH
  • La Venta

    Complejo C
    Sisiyi Ruvalcaba / INAH-Zona Arqueológica La Venta
  • La Venta

    La Venta
    INAH

Visítanos

La Venta

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Villa Benito Juárez s/n, C.P. 86410, Villa La Venta, Huimanguillo, Tabasco.

Acceso

Desde Coatzacoalcos, por la Carretera Federal 180 rumbo a Villahermosa, la zona arqueológica está en el km 45.

Desde Villahermosa, tomar la autopista 180 rumbo a Coatzacoalcos, y en el km 128 está la desviación a Villa La Venta.

Servicios
Asistencia médica
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

La Venta

La Venta

La Venta

Una de las primeras ciudades del México antiguo (1200-400 a.C.), asentada en una región de naturaleza pródiga. La huella de los misteriosos olmecas se encuentra en la traza urbana, las asombrosas esculturas de piedra —algunas de 35 toneladas de peso— y las ofrendas de jade ahí encontradas.


Ciudad olmeca, la más antigua que se conoce en Mesoamérica con una traza planificada y una arquitectura monumental, formada por plataformas en ejes alineados de norte a sur para formar avenidas y crear espacios abiertos. Es posible que el lugar haya empezado a poblarse alrededor del año 5000 a.C., y 600 años después ya había desarrollado una cultura admirable, con grandes estructuras de tierra compactada (las canteras quedan muy lejos), en cuya construcción se hizo intervenir el chapopote. Esas estructuras se alzan hasta 30 metros sobre espaciosas terrazas, con esculturas monumentales de piedra de hasta 35 toneladas de peso, traídas de muy lejos —la zona del Golfo de México—, talladas con extraordinaria maestría para recrear la figura humana o combinaciones de ella con la de animales a fin de plasmar seres fantásticos. También dejaron ofrendas subterráneas muy copiosas en las que abunda el jade. No existen, de ese momento, otros ejemplos comparables en el México antiguo.

Alojó una sociedad compleja, seguramente jerarquizada, que se sostenía del cultivo intenso del maíz y la yuca (los olmecas domesticaron ambos relativamente pronto y obtenían hasta tres cosechas anuales). Supieron aprovechar la riqueza de los suelos muy húmedos de aluvión y los abundantes depósitos y corrientes de agua —el río Tonalá y sus afluentes—, así como un ecosistema rico en plantas y animales comestibles.

Se estima que hacia el 400 a.C. la extensión original del sitio era de 200 hectáreas. Los preciados vestigios de la ciudad se agrupan en cuatro complejos. El Complejo A corresponde al recinto ceremonial, cuyo patio norte limita una serie de columnas de basalto (sólo haberlas traído ya fue una proeza); su Edificio A 2 contenía una tumba doble, hecha con ese tipo de columnas, y los restos de dos dignatarios, así como ricas ofrendas de jade, y otra gran ofrenda de piedras verdes (serpentinas), tal vez en honor de la Madre Tierra. El Complejo B es un amplio espacio ceremonial sobre una impresionante plataforma, al norte de la cual se encuentra la Acrópolis Stirling (llamada así en honor del arqueólogo Mathew Stirling, que exploró provechosamente la zona entre 1940 y 1943). El Complejo C contiene el basamento piramidal más alto (30 m), la Gran Pirámide, en el que se descubrieron seis espléndidas esculturas de seres fantásticos, ahora en el Museo de Sitio. El Complejo D consiste en más de 20 plataformas, en una de las cuales se encontró dos esculturas de las que se designa como “altares”, también de inmejorable factura.

En 1955, al excavar en la plataforma norte, el arqueólogo Eduardo Contreras encontró una rica ofrenda compuesta por 16 figurillas de individuos masculinos, todas talladas en distintas piedras verdes y enmarcadas por una fila de hachas. Este hallazgo, conocido como Ofrenda 4 de La Venta, conmemoró un evento político religioso que sucedió hace aproximadamente 1,300 años. Actualmente está expuesta en el Museo Nacional de Antropología.

Un rico Museo de Sitio complementa la visita con la exhibición y explicación de más de 200 objetos originales de piedra, cerámica o jade, amén de dioramas y maquetas elaborados por expertos.


 


 

Complejo A

Complejo A

Se trata del recinto ceremonial de esta antigua ciudad. Originalmente estaba compuesto por nueve estructuras dispuestas de manera simétrica alrededor de dos patios. El patio norte estaba delimitado por una barda hecha con columnas de basalto.

Complejo B

Este grupo arquitectónico se localiza al sur del basamento piramidal principal y consta de tres grandes plataformas alineadas en un eje norte-sur (B-1, B-2 y B-3). Completa el conjunto una cuarta plataforma hacia el oriente (B-4), la cual es de menores dimensiones.

Complejo C

Complejo C

Ubicado al sur del Complejo A, consiste en una plataforma sobre la que se construyó el principal basamento piramidal (edificio C-1). Mide 30 m de altura y ofrece una vista sin obstáculos de 360 grados.

Complejo D

Complejo D

Este conjunto arquitectónico de 20 edificaciones de tierra apisonada está organizado en tres ejes norte-sur, creando una especie de avenidas entre ellos. Sobre el edificio D-7, en el extremo sur, se encontraron tres esculturas monumentales (52, 53 y 54).

Acrópolis de Stirling

Acrópolis de Stirling

Delimita la Gran Plaza al oriente. Consiste en una enorme plataforma que presenta un frente de más de 300 m de largo, sobre la cual se han localizado al menos cuatro pequeños montículos.

  • Dirección del Centro INAH
    Carlos Arturo Giordano Sanchez Verin
    carlos_giordano@inah.gob.mx
    +52 (933) 352 1022

Contacto

cinah_tabasco@inah.gob.mx
+52 (993) 352 1030
+52 (993) 352 1022

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos