• San Lorenzo Tenochtitlan

    Zona Arqueológica San Lorenzo Tenochtitlan
    INAH

Visítanos

San Lorenzo Tenochtitlan

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Cuauhtémoc s/n, CP 93780 San Lorenzo Tenochtitlan, Municipio de Texistepec, Veracruz

Acceso

Para llegar al sitio tomar la Carretera Federal No. 180 Veracruz-Coatzacoalcos, y en el tramo Acayucan-Jáltipan tomar la desviación hacia el municipio de Texistepec. Desde la Cabecera Municipal, continuar hacia el sur 20 km por el camino vecinal Texistepec-San Lorenzo Tenochtitlan.

Servicios
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido tomar fotografías
  • Prohibido tomar video
  • Prohibido usar flash

San Lorenzo Tenochtitlan

San Lorenzo Tenochtitlan

San Lorenzo Tenochtitlan

Muy antigua y poblada ciudad olmeca. De gran importancia en la comunicación por tierra y por los ríos. De la Sierra de Los Tuxtlas se allegó enormes bloques de piedra que convirtió en admirables esculturas de cabezas colosales y tronos inmensos. Hace 29 siglos comenzó a ser abandonada.


San Lorenzo Tenochtitlán fue una ciudad olmeca que se desarrolló sobre una gran isla tropical, delimitada por ríos navegables y grandes llanuras de inundación en la cuenca baja del río Coatzacoalcos, esto le permitió controlar la comunicación, junto con el transporte terrestre. La ocupación más antigua abarca dos fases: fase Ojochi y fase Bajío que van de 1500 a 1200 a.C.

Entre 1200 y 850 a.C. se incrementó la población, junto con ello se intensificaron las actividades productivas y de subsistencia, principalmente el cultivo del maíz. Una de las más notables actividades constructivas fue la modificación del terreno donde se encuentra San Lorenzo; mediante millones de metros cúbicos de rellenos sedimentarios se le dio una nueva forma al sitio y se crearon distintos niveles de terrazas habitacionales alrededor de la cima en la loma. La exploración de las áreas habitacionales muestra una importante diferenciación social que se refleja en las técnicas constructivas, algunas con columnas de basalto y pisos con pigmento rojo, mientras que otras construcciones son modestas y se elaboraron con madera, barro y pisos de piedra local. En el perímetro de las áreas habitacionales se encontraron evidencias de actividades productivas tales como manufacturas de obsidiana, la reutilización del basalto, el trabajo del chapopote como resina y pegamento, así como áreas que muestran destazamiento de animales y zonas de preparación de alimentos.

Otra de las características de San Lorenzo es la elaboración de esculturas en piedra volcánica cuyo origen se encuentra en la Sierra de los Tuxtlas, con este material realizaron tronos y cabezas colosales. Posiblemente las cabezas colosales formaban una línea recta de norte a sur en el este de la plaza principal.

San Lorenzo llegó a albergar a 13 mil personas antes del 900 a.C., y entre el 900 y 850 a.C. comenzó el abandono del sitio y de la región circundante, es probable que factores como conflictos, enfermedades y cambios ambientales hayan contribuido a este proceso, por lo que entre el 850 y el 600 a.C., en la fase llamada Nacastre, había alrededor de 500 personas en la región cercana.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    José Manuel Bañuelos Ledesma
    josemanuel_banuelos@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 1330

Contacto

cinah_veracruz@inah.gob.mx
+52 (229) 934 5282

Lugares INAH cercanos