Name
Región cultural Golfo

Esta región cultural se encuentra delimitada al oeste por la Laguna de Alvarado, Veracruz, y al este por la Barra de Tupilco, Tabasco. En el lado norte, el Golfo de México forma una barrera natural, y al sur se extiende cerca de 100 km. La mayor parte de esta región queda a menos de 100 metros sobre el nivel del mar, excepto el macizo montañoso de Los Tuxtlas.

Los primeros pobladores del Golfo comenzaron a llegar hace unos 7,000 años, estos grupos eran cazadores, recolectores y pescadores, quienes se asentaron cerca de fuentes de agua como ríos y lagunas, tal fue el caso de los ríos Tecolutla-Nautla y la cuenca baja del Pánuco. La primera cultura en desarrollarse fue la Olmeca, de la cual se han localizado más de treinta sitios entre los que destacan San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta. Los olmecas tuvieron su apogeo entre 1200 a 400 a.C. y su influencia se difundió por diversas regiones de Mesoamérica como Chalcatzingo (Morelos) y Teopantecuantitlan (Guerrero).

El arte olmeca se caracteriza por la elaboración de cabezas monumentales, de altares, así como la representación de personajes con cabeza deformada y boca tipo jaguar, algunos son representados como seres regordetes, asexuados, sedentes y con rasgos infantiles por los que se les conoce como baby face. Otro aspecto emblemático del arte olmeca es el culto al jaguar, cuyos rasgos también pueden encontrarse aislados como en las cejas flamígeras, encías, garras y la hendidura de la cabeza en forma de “v”, en algunos casos los elementos felinos pueden aparecer mezclados con rasgos serpentinos y humanos.

La región del Golfo alcanzó su máximo desarrollo en el periodo Clásico (200-900), cuando surgieron las culturas de Veracruz Central y la Huasteca. En la producción artística de este periodo se pueden observar algunos nexos con Teotihuacan, tanto en lo técnico como en lo simbólico, también se logró dominar el trabajo en barro, lo que se puede atestiguar en las figuras femeninas, la elaboración de las caritas sonrientes y la manufactura de juguetes con ruedas. Mientras que, en el manejo de la piedra, se desarrolló el complejo yugo-palma-hacha (atributos de los jugadores de pelota). Las hachas representaban caras de personajes humanos o de monos; los yugos, al monstruo de la tierra, y las palmas, a personas completas o temas alegóricos. Durante el Clásico, el máximo exponente de la región del golfo fue Tajín, ubicado en el centro del actual estado de Veracruz, con su característica arquitectura a base de nichos y cornisas voladas, así como la escultura en bajorrelieve.

Entre los años 750 a 800 comenzaron a llegar los primeros grupos totonacos al área.  Estos grupos reocuparon algunos sitios e intervinieron en algunas construcciones como fue el caso de El Tajín chico. En su apogeo, la región totonaca (también conocida como Totonacapan) albergó a una enorme población en ciudades de gran tamaño, como Xiuhtetelco, Quiahuiztlan y Cempoala. La organización política totonaca consistió en señoríos encabezados por un jefe, como fueron los casos de Cempoala, Misantla y Zacatlán. Los gobernantes eran asistidos por consejeros y los sacerdotes ocupaban un lugar privilegiado, pues no solamente se encargaban de organizar los rituales y fiestas destinadas a los dioses, sino también de la escritura de códices, las observaciones astronómicas y los cómputos de los calendarios ritual y solar.

Durante el Posclásico (900-1500) en el Centro de Veracruz destacó la cultura totonaca, que habitó de la desembocadura del río Tuxpan hasta el río de la Antigua y una gran franja de la Sierra Madre Oriental.  Mientras que en la zona norte veracruzana continuó la cultura huasteca, que ocupó de la desembocadura del río Cazones a la del Pánuco y la parte montañosa cercana a la llanura costera. Los huastecos tuvieron contactos esporádicos con los habitantes del Sureste de los Estados Unidos. El arte huasteco se caracterizó por el tratamiento estilizado y lineal del cuerpo humano. Sus esculturas suelen tener atavíos de las deidades del inframundo o de la Serpiente Emplumada, también se presentan imágenes dobles con cuerpos adosados en el dorso, así como elementos fálicos que aluden al culto a la fertilidad.  Además de estas culturas, se tiene noticia de la existencia de otros grupos foráneos como otomíes y nahuas. En el posclásico tardío (1200-1521), arribaron los ejércitos mexicas a las tierras del Golfo buscando someter algunas poblaciones y beneficiarse con tributos, como fue en Cempoala.

 

Fuentes:

  • Castro-Leaspino, Marcia, 2004, Costa del Golfo. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.
  • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "Los olmecas," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "El Golfo durante el Clásico," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.
  • Ochoa, Lorenzo, 2000, "La zona del Golfo en el Posclásico," en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.

Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

A Totonac settlement and important ceremonial center established high in the Sierra Madre. Notable for its monumental architecture with the characteristic niches of the region.  Its ballcourt is one of the largest in Mesoamerica.

Tipo de contenido: Lugar

On the banks of a river, convenient for trade, remarkable urban planning and the Fretwork Temple, whose facade decorations depict the serpent of fire.  The Mexica held sway over the site, who took advantage of the communications network to exact their tribute.

Tipo de contenido: Lugar

Ancient Olmec city, contemporary with La Venta, which reached its height 3,700 years ago and ended 2,400 years ago.  This culture produced some impressive colossal stone heads, and a famous stela with the second earliest date recorded in Mesoamerica, correlating to:  September 3, 32 BC.

Tipo de contenido: Lugar

The greatest legacy of Totonac art. This site flourished between 600 and 900, and offers a unique insight into the development of the area's people through the astonishing murals of ritual scenes, temples, people, animals and symbols painted on the walls of its structures.

Tipo de contenido: Lugar

One of the first cities of ancient Mexico (1200-400 BC), set in a region of lush vegetation. The imprint of the mysterious Olmecas appears in the urban layout, the amazing stone sculptures—some of them weighing up to 35 tons—and the jade offerings found here.

Tipo de contenido: Lugar

A very ancient and populous Olmec city. Strategically located along land and river transport routes. Enormous stone boulders were brought from the Sierra de los Tuxtlas, a volcanic mountain range, to make sculptures of colossal heads and thrones. The site began to be abandoned 29 centuries ago.

Quiahuiztlán
Tipo de contenido: Lugar

A Totonac settlement (900-1521 AD), with a marvelous view of the coastal plain. It came under the control of the Toltecs first and later the Mexica. In turn a city, a cemetery (78 tombs were found) and a fortress. This was where Hernán Cortés formed an alliance in order to conquer the Tenochca empire.

Tipo de contenido: Lugar

The place of rain clouds

Important Huastec center (1100-1300 AD). The aesthetic sensibility of this culture is evident from its mural paintings, the delicate work with sea shells and conch, pottery, work with precious metals and sculpture such as “The Huastec Youth.” River trade was important, given its location on the banks of a river.

Tipo de contenido: Lugar

This ancient Huasteca city (1000 – 1250 AD) is situated in the urban area of Tampico, whose growth has destroyed most of the site. However, there still remains the remarkable Pyramid of the Flowers, the study of which has thrown light on this culture.

Tipo de contenido: Lugar

A Totonac city founded 800 years ago, its emergence coincides with the fall of El Tajín. Giving the impression of a fortified site, it was important in the region until it was conquered by Moctezuma Ilhuicamina around 1465. Its pyramid beside a cliff and its great ballcourt are models of austerity and strength.