Guanajuato
Guanajuato
Categoria
Estado

Parte de

México

Lugares relacionados

Templo El Señor del Llanito
Tipo de contenido: Lugar

Dolores Hidalgo surgió como una pequeña congregación en la época virreinal y actualmente es un símbolo del nacionalismo mexicano, pues en el Templo de Nuestra Señora de los Dolores, el cura Miguel Hidalgo y Costilla proclamó el “Grito de Independencia” en 1810. El sitio también es conocido porque vio nacer al compositor mexicano José Alfredo Jiménez.

Catedral San Miguel de Allende
Tipo de contenido: Lugar

Poblaciones de El Bajío ubicadas en el antiguo camino de la plata, que tuvieron un papel relevante en el inicio de la lucha por la Independencia de México. La pintura mural del Santuario de Atotonilco, la parroquia neogótica de San Miguel de Allende y la arquitectura barroca de ambos sitios constituyen su sello distintivo.

Guanajuato
Tipo de contenido: Lugar

Ciudad de extraordinaria belleza y tradición minera. Sus calles, conformadas por legendarios callejones y túneles, reúne más de una decena de edificios destacados de valor histórico y artístico. Fue capital del país por un breve tiempo. Ha sido inscrita en el Patrimonio Mundial, por la UNESCO, además de formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Panorámica Guanajuato
Tipo de contenido: Lugar

La ciudad de Guanajuato, cuyo nombre deriva de la expresión purépecha kuanasïuatu: “cerro o lugar montuoso de ranas”, se encuentra ubicada en un cañón cercado de cerros, debido a los cuales, si bien esta región fue habitada por muchos siglos por grupos chichimecas, con la llegada de los españoles y tras el descubrimiento de diversas minas Guanajuato se convertiría en una de las ciudades más ricas de Nueva España durante los siglos XVII y XVIII.

Santuario Atotonilco
Tipo de contenido: Lugar

La Villa Protectora de San Miguel el grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco se localiza en la región norte-centro de Guanajuato, la cual antes de la llegada de los españoles estaba ocupada por indios chichimecas que se extendían desde Chamacuero hasta Guanajuato y San Felipe.  En esta región los primeros contactos entre los nativos y los españoles se dieron en la década de 1520, sin embargo, la colonización se llevaría a cabo hasta 1542.

Puente la Quemada
Tipo de contenido: Lugar

El Puente La Quemada, se localiza en los terrenos de la antigua hacienda San José de la Quemada, en el municipio de San Felipe, Guanajuato, rumbo a Dolores Hidalgo. Lo orígenes tanto de la hacienda como del puente se ubican en la segunda mitad del siglo XVI.

Puente de San Rafael
Tipo de contenido: Lugar

El río San Miguel o la Laja corría a casi cinco kilómetros de distancia de la Villa de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el paso por este caudaloso río debía realizarse haciendo uso de canoas o bien a través de los diversos puentes que se construyeron en la jurisdicción durante ese tiempo.

Hospital Real de San Juan de Dios
Tipo de contenido: Lugar

El antiguo Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, conocido también como Hospital Real, obra atribuida al cura Juan Manuel de Villegas, quien estuvo encargado de su construcción en 1753.

Puente de el Fraile
Tipo de contenido: Lugar

La evangelización del Bajío emprendida por los franciscanos dio inicio en Jilotepec, contando para ello con el apoyo de los otomíes, fundando para ello numerosos pueblos de indios que más tarde se convirtieron en villas habitadas por españoles, lugares que hoy son parte del Camino Real de Tierra Adentro en su recorrido por el actual estado de Guanajuato.

Tipo de contenido: Lugar

Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.