• Arroyo seco

    Arroyo Seco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Arroyo seco

    Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo seco

    Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo seco

    Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo seco

    Arroyo Seco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Arroyo seco

    Arroyo Seco
    INAH

Visítanos

Arroyo seco

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • (FIARCA) adultos $65, niños $20
Dirección

Carretera estatal 110  (Tierra Blanca-Victoria-San Luis de La Paz), a 2.5 km al sureste de la localidad Victoria.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Arroyo seco

Arroyo seco

Arroyo seco

Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.


Arroyo Seco se localiza a dos y medio kilómetros al sureste de la cabecera municipal de Victoria, en el centro de un pequeño y fértil valle cruzado por el cauce de un río que está seco la mayor parte del año. Los cerros que rodean el valle están compuestos por tobas suaves, que la acción del viento y el agua han modelado hasta crear un paisaje de características singulares: caprichosas columnas a manera de extravagantes esculturas de piedra que fueron particularmente aprovechadas para plasmar los motivos pictóricos. En este lugar se aprecia una síntesis del arte rupestre regional gracias a la cantidad y diversidad de imágenes plasmadas sobre las rocas; aquí es posible observar, a través del arte rupestre y el paisaje que lo contiene, un ejemplo de la forma de pensar y entender el mundo que rodeaba a los antiguos pueblos recolectores cazadores que habitaron en el nororiente del estado de Guanajuato.

Los distintos soportes rocosos del sitio albergan 46 conjuntos pictóricos y cientos de motivos gráficos que están distribuidos en dos pequeñas elevaciones conocidas como La Zorra y La Pintada (o La Tortuga). La disposición y distribución de los motivos pictóricos respondieron a consideraciones estrechamente relacionadas con la cosmovisión, el ritual y la identidad de las sociedades indígenas que habitaron este territorio durante la época prehispánica y colonial. Así, resulta sugerente que los paneles pintados en el cerro de la Zorra se orientan hacia la puesta del sol, mientras que en el cerro de La Pintada o La Tortuga se buscó su salida. Por otro lado, es posible apreciar que una característica de la imaginería rupestre de Arroyo Seco fue la obsesión por representar la figura humana, particularidad compartida con el resto de la región; no obstante, también encontramos motivos zoomorfos, fitomorfos y geométricos.

Las pinturas rupestres de la región ya eran conocidas en el siglo XVI, pues el religioso Guillermo de Santa María hizo referencia a un enigmático lugar ubicado en las inmediaciones de Sichú (San Juan Bautista Xichú de Indios, hoy Victoria) y los Samúes (Mineral Real de San Francisco de los Amues/Sichú, hoy Xichú), denominado simplemente como las Cuevas Pintadas” y que pensamos hace referencia a la gran cantidad de sitios de manifestaciones rupestres de Victoria, entre las que se encuentra Arroyo Seco. En el año 2005 se inició el proyecto Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, enfocado a la investigación del arte rupestre regional y la conservación de Arroyo Seco, y en 2010, con miras a su puesta en valor y apertura al público, el sitio se incorporó al modelo de gestión impulsado en el marco del Fideicomiso de Administración de Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos (FIARCA), con la participación del gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el gobierno del estado a través del Instituto Estatal de la Cultura y el municipio de Victoria; la apertura se realizó en marzo del 2018.


 


 

Paisaje sagrado

Paisaje sagrado

Las diferentes sociedades de cazadores recolectores incorporaron el paisaje a su cosmovisión, transformándolo conceptualmente en paisaje sagrado.

Caleidoscopio de colores

Caleidoscopio de colores

En el nororiente de Guanajuato se han localizado numerosos sitios de pintura rupestre; el color más empleado fue el rojo -en diversas tonalidades-, aunque también se encuentran motivos pintados en tonos amarillos y negros; el blanco fue utilizado casi exclusivamente a partir de la colonización ot

La figura humana

La figura humana

La iconografía rupestre de Arroyo Seco comparte con el resto de la región la obsesión por la imagen de la figura humana; la forma más recurrente fue la representación esquemática de frente y en disposición estática; ocasionalmente ostenta dedos en manos y/o pies o ciertos atributos (tocados, fald

Animales y plantas

Animales y plantas

Las representaciones de animales también fueron plasmadas de manera esquemática, por lo que no es fácil reconocer la especie a que pertenecen.

Diseños geométricos

Diseños geométricos

Además de la figura humana, los círculos son los motivos más comunes en el arte del sitio arqueológico y fueron plasmados en una gran variedad de diseños: concéntricos, radiales, decorados, etcétera.

Conquista y colonización

Conquista y colonización. El arte rupestre de la época colonial

Con la conquista y colonización de la región a partir del siglo XVI, la práctica del arte rupestre se transformó y surgió una nueva iconografía vinculada con la religión impuesta a los indígenas de la Nueva España: las cruces, capillas y glosas -generalmente de carácter religioso-, en ocasiones n

Fragilidad

Fragilidad

Por su exposición al aire libre, el arte rupestre está expuesto a actos de deterioro.

autor

Carlos Viramontes Anzures

  • Dirección del Centro INAH
    Olga Adriana Hernández Flores
    olga_hernandezflores@inah.gob.mx
    +52 (473) 733 0857

  • Arroyo Seco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Arroyo Seco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo Seco
    INAH
  • Arroyo Seco
    INAH

    Contacto

    +52 (473) 733 0858