• San Miguel de Allende

  • Ex Hospital de San Juan de Dios

    San Miguel de Allende

    Ex Hospital de San Juan de Dios
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Casa de los Condes

    San Miguel de Allende

    Casa de los Condes
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Antiguo Colegio de San Francisco de Sales

    San Miguel de Allende

    Antiguo Colegio de San Francisco de Sales
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Templo de Santa Ana y Ex Beaterio de Santa Ana

    San Miguel de Allende

    Templo de Santa Ana y Ex Beaterio de Santa Ana
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • San Miguel de Allende

    San Miguel de Allende

    San Miguel de Allende
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo de San Rafael o Santa Escuela de Cristo

    San Miguel de Allende

    Templo de San Rafael o Santa Escuela de Cristo
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Catedral San Miguel de Allende

    San Miguel de Allende

    Catedral San Miguel de Allende
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  •  Iglesia El Chorro

    San Miguel de Allende

    Iglesia El Chorro
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Catedral San Miguel de Allende

    San Miguel de Allende

    Catedral San Miguel de Allende
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Templo de San Juan de Dios

    San Miguel de Allende

    Templo de San Juan de Dios
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Casa de Allende

    San Miguel de Allende

    Casa de Allende
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Templo de San Francisco

    San Miguel de Allende

    Templo de San Francisco
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Templo de San Rafael o Santa Escuela de Cristo

    San Miguel de Allende

    Templo de San Rafael o Santa Escuela de Cristo
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Convento de Santo Domingo

    San Miguel de Allende

    Convento de Santo Domingo
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Hospital San Rafael

    San Miguel de Allende

    Hospital San Rafael
    JP&K Films / INAH-Mediateca

San Miguel de Allende

San Miguel de Allende

San Miguel de Allende
Resumen

Poblaciones de El Bajío ubicadas en el antiguo camino de la plata, que tuvieron un papel relevante en el inicio de la lucha por la Independencia de México. La pintura mural del Santuario de Atotonilco, la parroquia neogótica de San Miguel de Allende y la arquitectura barroca de ambos sitios constituyen su sello distintivo.

Ubicada en la región de El Bajío, San Miguel de Allende fue fundada con el fin de proteger el Camino Real de Tierra Adentro, el cual era parte de la Ruta de la Plata que comunicaba a la Ciudad de México con grandes centros mineros como Zacatecas.

San Miguel de Allende debe su nombre, por una parte, a su fundador, el fraile Juan de San Miguel, quien bautizó la villa como San Miguel el Grande. Posteriormente, se le agregó el apellido de Ignacio Allende, personaje central en el inicio de la Guerra de Independencia, quien nació en este sitio.

El estilo barroco predomina en sus casas y templos, cuya arquitectura alcanzó un nivel muy refinado durante la época novohispana debido a la prosperidad económica de sus habitantes. Ejemplos de la arquitectura barroca son el Templo de San Francisco y la Capilla de Nuestra Señora de la Salud. Asimismo, en la casa del Mayorazgo de la Canal encontramos elementos arquitectónicos que muestran la transición entre el barroco y el neoclásico. Entre todos los edificios destaca la Parroquia de San Miguel Arcángel, localizada frente a la plaza principal; su portada de estilo neogótico, construida en cantera rosa, sus altas torres en forma de aguja y sus arcos apuntados hacen de ella un edificio excepcional que se ha convertido en símbolo de la ciudad.

El proceso de fundación de la villa de San Miguel el Grande inició después del descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1548. A partir de ese año, los colonizadores españoles comenzaron a fundar diversas poblaciones como Querétaro, Celaya y León, con el propósito de brindar seguridad para la transportación de la plata y proporcionar recursos y mano de obra a las minas. Estas y otras ciudades forman parte de un complejo sistema de centros urbanos de El Bajío.

La mayor parte de la población de San Miguel el Grande era de origen europeo, peninsulares y criollos, o mestizos, mientras que los indígenas tuvieron poca presencia. Las principales actividades económicas de sus habitantes eran la manufactura de textiles artesanales y el comercio con la región norte y centro del virreinato.

En la segunda mitad del siglo XVIII, El Bajío tuvo un gran crecimiento económico, incluso desplazó al centro de México como eje económico de la Nueva España. Al iniciar el siglo XIX era una de las regiones más opulentas: criollos y mestizos eran dueños de tierras donde se cultivaba maíz, trigo y cebada que abastecía a buena parte del virreinato. Esto dio paso a la formación de grupos poderosos de criollos que, además, contaban con un alto nivel educativo, pues habían sido instruidos en colegios de franciscanos, jesuitas y oratorianos; uno de los más importantes fue el de San Francisco de Sales, ubicado en San Miguel el Grande.

La existencia de grupos de criollos económicamente fuertes y con ideas modernas en El Bajío hizo de esta región el escenario propicio para el estallido de la insurrección que llevaría a la independencia de México.

En San Miguel el Grande nacieron dos actores centrales de la primera etapa de la lucha independentista: Ignacio Allende, oficial del regimiento de los Dragones de la Reina e hijo de un acaudalado comerciante, y Juan Aldama, también militar e hijo del administrador de una pequeña industria. Ambos personajes, junto con Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez, entre otros, formaron parte de la Conspiración de Querétaro que pretendía establecer una junta que gobernara el virreinato mientras el trono español estuviera usurpado por los franceses.

Cuando el plan fue descubierto, Miguel Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a levantarse en armas y avanzó hacia San Miguel el Grande para reunirse con Allende. En su camino pasó por Atotonilco donde, de acuerdo con la tradición, tomó como estandarte una imagen de la Virgen de Guadalupe que halló en el Santuario de Jesús Nazareno. Una vez que llegó a San Miguel el Grande, Hidalgo se reunió con Ignacio Allende y Juan Aldama, quienes aportaron tropas para avanzar hacia la ciudad de Guanajuato.

Después de declarada la independencia de México, en San Miguel se instaló el primer ayuntamiento del México independiente y recibió la categoría de ciudad en 1826.

Actualmente, San Miguel de Allende se ha constituido en uno de los destinos turísticos más atractivos por la belleza de su ciudad y por su oferta cultural. Es sede de eventos culturales como el Festival de Música Barroca, que se celebra en marzo; el Festival de Música de Cámara cuya sede es el teatro Ángela Peralta durante el mes de agosto; el Festival Internacional de Jazz, en noviembre, y el Festival de Cine. Entre sus tradiciones más representativas se encuentran: la celebración de la Semana Santa, el Desfile de los Locos, que se realiza en junio; el Desfile de Mojigangas, la Cabalgata histórica a Dolores Hidalgo y la fiesta patronal de San Miguel Arcángel en septiembre.

La configuración urbana de San Miguel de Allende tuvo grandes transformaciones a lo largo de la época colonial. En un primer momento, la villa se fundó en un lugar cercano al río San Miguel, pero pocos años después fue trasladada a su ubicación actual, lugar privilegiado por la existencia de un ojo de agua denominado El Chorro.

La fisonomía actual de la ciudad data del siglo XVIII, pues durante los siglos XVI y XVII el centro de la población fue la Plaza de la Soledad, ubicada a un costado de la actual Plaza Cívica —donde se encuentra la estatua ecuestre de Ignacio Allende. Fue en el siglo XVIII cuando los edificios civiles y las casas de las familias acaudaladas se trasladaron a la actual plaza principal, frente a la Parroquia de San Miguel.

La traza de sus calles se dispuso en forma de cuadrícula y está íntimamente vinculada con el sistema de cañería que distribuía el agua potable en la época virreinal. De acuerdo con las reglas de urbanismo de aquel entonces, la mayoría de las casas de dos plantas se ubicaron en torno a la plaza principal, mientras que el resto debía ser de un solo piso.

La Zona de Monumentos Históricos abarca un área de 0.75 km2 y está conformada por 8 manzanas que comprenden varios edificios religiosos como el Templo y Antiguo Convento de San Francisco, los templos de Santa Ana y Santo Domingo, San Rafael, San Juan de Dios, de la Tercera Orden, de la Concepción, Nuestra Señora de la Salud, el Oratorio de San Felipe Neri, las capillas del Calvario, Santa Casa de Loreto y el Santuario de Atotonilco. Entre los civiles destacan la Casa del Mayorazgo del Canal, el Teatro Ángela Peralta y el Palacio municipal.

A 14 kilómetros de San Miguel de Allende se encuentra el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, también declarado Zona de Monumentos Históricos. Su construcción fue impulsada por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro, la cual inició en 1740 y concluyó en 1748. Se trata de un conjunto monumental compuesto por el Templo de Jesús Nazareno, el Camarín Nazareno y la antigua sacristía, las capillas de Belén y del Santo Sepulcro, de la Santa Casa de Loreto y su camarín, la de Nuestra Señora del Rosario y camarín, del Calvario y la casa de Ejercicios.

El interior del conjunto se encuentra decorado por impresionantes pinturas murales del artista Antonio Martínez de Pocasangre. Estas imágenes tenían el propósito de servir como objeto de meditación para la gente que acudía a realizar retiros y ejercicios espirituales en este recinto. Asimismo, los textos que acompañan a cada pintura servían de apoyo en la explicación de los dogmas y pasajes bíblicos al clérigo que dirigía los ejercicios.

San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco fueron declarados Zona de Monumentos Históricos el 28 de julio de 1982 y fueron inscritos por la UNESCO en la Lista de Patrimonio Mundial el 8 de julio de 2008 debido a su aporte cultural y arquitectónico, así como por su importancia en la lucha por la independencia de México.


 

Fachada de la Capilla del Calvario

Capilla del Calvario

Capilla del siglo XVIII con elementos iconográficos de la pasión de Cristo.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

Esta capilla fue construida en el siglo XVIII con fachada y torre de cantera.

Museo Histórico de San Miguel de Allende

Domingo Narciso de Allende, padre de Ignacio Allende, mandó construir esta casa hacia el año de 1769 como regalo de bodas para su esposa María Ana Unzaga y, probablemente, en 1785 se terminó la construcción.

Casa del Mayorazgo De la Canal

Casa del Mayorazgo De la Canal

Parroquia de San Miguel Arcángel

Parroquia de San Miguel Arcángel

Parroquia del siglo XVII

Capilla de la Tercera Orden

Capilla de la Tercera Orden

La construcción de este templo comenzó en el siglo XVII gracias al legado de Manuel Urtusuástegui, sin embargo se concluyó años después.

Templo de Nuestra Señora de la Salud

Templo de Nuestra Señora de la Salud

Este templo destaca por su fachada rematada por una gran concha. Cuenta con coro, sotocoro, camarín, sacristía y anexos. Fungió como parte del Colegio de San Francisco de Sales.

Templo del Oratorio de San Felipe Neri

Templo del Oratorio de San Felipe Neri

El 2 de mayo de 1712 se estableció la Fundación provisional del Oratorio de San Felipe Neri en San Miguel.

Templo de San Francisco

Templo de San Francisco

En 1779 comenzó la construcción de este templo, se inauguró el 13 de abril de 1799. Se atribuye a Tresguerras la torre de tres cuerpos con influencia del barroco italiano y a Ureña, la portada churrigueresca.

Antiguo Colegio de San Francisco de Sales

Antiguo Colegio de San Francisco de Sales

Inmueble de dos niveles, cuyos vanos están enmarcados por jambas, posee cerramientos de cantera y un remate conformado por pequeñas almenas, que sirvió como colegio de la Orden de San Felipe Neri, donde enseñaban gramática, filosofía, escolástica y filosofía moral.

Presidencia Municipal

Presidencia Municipal

Inmueble del siglo XX que fue intervenido para adaptarlo al uso actual. En la fachada tiene balcones con herrería de hierro colado.

Quiosco Picorete

Jardín Allende

Plaza rectangular con bancas y un quiosco de hierro colado.

Templo de San Juan de Dios

Templo y ExHospital de San Juan de Dios

El cura Juan Manuel de Villegas, de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, fundó un hospital en 1770, el cual fue encargado a los padres Juaninos, quienes lo nombraron como se le conoce hasta hoy "Hospital de San Juan de Dios".

Plaza cívica

Plaza cívica

Esta plaza fue la principal en el siglo XVIII. Cuenta con un monumento del General Ignacio Allende.

Puente de los Héroes

Puente de los héroes

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información