• Guanajuato

  • Guanajuato

    Teatro Juárez
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Templo San Diego
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Guanajuato
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Alhóndiga de Granaditas
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH- JP&K Films
  • Guanajuato

    Templo de San Francisco de Asís
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Catedral Guanajuato
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Teatro Juárez
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Normal de Maestros
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Teatro Principal
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Panorámica Guanajuato
    INAH-Patrimonio Mundial
  • Guanajuato

    Templo de San Roque
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Jardín Reforma
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Parroquia del Inmaculado Corazón de María o Templo de Belén
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Guanajuato

    Monumento a La Paz
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Guanajuato

Guanajuato

Guanajuato
Resumen

Ciudad de extraordinaria belleza y tradición minera. Sus calles, conformadas por legendarios callejones y túneles, reúne más de una decena de edificios destacados de valor histórico y artístico. Fue capital del país por un breve tiempo. Ha sido inscrita en el Patrimonio Mundial, por la UNESCO, además de formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.

La palabra Guanajuato es de origen purépecha, quanaxhuato, y significa “lugar donde abundan las ranas”. La ciudad se localiza en el centro del estado del mismo nombre y geográficamente destaca por ser una región montañosa, con declives pronunciados de laderas largas y valles profundos; esto la expone a las inundaciones en época de lluvias torrenciales, por ello se construyeron presas para el aprovechamiento del agua.

En 1541, el virrey don Antonio de Mendoza otorgó a don Rodrigo Vázquez las tierras de la actual ciudad de Guanajuato. En 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato y, en 1679, por decreto del virrey Enrique de Rivera, se le confirió a Guanajuato el título de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. En 1741, el rey Felipe V le otorgó el título de muy noble y leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato.

La actividad minera fue esencial para la economía de Guanajuato, la dotó de rasgos propios que se reflejan en sus calles aún en la actualidad. El crecimiento económico de la ciudad se desarrolló de manera rápida debido al descubrimiento de las ricas vetas minerales de oro, plata y cobre.

Las demarcaciones mineras suelen estar en zonas montañosas de relieve abrupto, con desniveles y difícil topografía, por lo que las calles de Guanajuato destacan por ser estrechas, irregulares y angostas, aunque fueron adaptadas para permitir el paso de carretas utilizadas para la minería y aprovisionamiento de todo tipo de materiales y productos del campo. Hacia el siglo XVIII se comenzó a construir la Presa de la Olla y, cuando el Barón de Humboldt visitó Guanajuato, sus minas aledañas eran el principal centro productor de plata de la Nueva España. En 1786 fue nombrada capital de la Intendencia de Guanajuato y, desde 1824, capital del estado del mismo nombre.

Fue escenario del movimiento de Independencia. El 28 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla libró allí la primera batalla insurgente, conocida como la toma de la Alhóndiga de Granaditas, lugar que servía para el almacén y comercio de granos en la región. En su interior se refugiaron familias peninsulares y se acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado por las tropas rebeldes. Once años después, en 1821, se juró la independencia de México. En 1858, durante el primer periodo presidencial de Benito Juárez, la ciudad fue capital de México.

Durante la intervención francesa cayó en poder de los imperialistas y estuvo ocupada por el Ejército francés. En 1868 fue recobrada por las fuerzas del general Florencio Antillón. Durante el Porfiriato fue sede de actividades mineras importantes que impulsaron la economía del estado. Gracias a ello, se construyó la Presa de la Esperanza y se inauguraron el Monumento a la Paz, el Monumento a Hidalgo, el Palacio Federal y el Teatro Juárez.

La amplitud de la Zona de Monumentos Históricos suma 1.9 km2 con 175 manzanas que reúnen edificios de valor histórico, entre los que destacan: el Templo de San Diego Alcalá, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Parroquia de Nuestra Señora de Guanajuato, el Templo de San Sebastián y de San Roque, la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Pardo, el Templo de Santa María de la Asunción, así como la Iglesia y antiguo convento de San Francisco. Algunos han sido destinados al uso de autoridades civiles, como el Teatro Juárez, la Casa de Moneda, la Alhóndiga de Granaditas y el Palacio Federal.

Guanajuato cuenta con un trazo en el que destacan los callejones y los famosos túneles, edificados donde alguna vez estuvo un río; estos elementos le otorgan una fisonomía singular en del país. Asimismo, es una de las ciudades mexicanas que ofrece mayor número de atractivos culturales, pues posee ejemplos de arquitectura barroca en los que el estilo churrigueresco se hace patente. Es la sede del Festival Internacional Cervantino, que se realiza cada año durante el mes de octubre, en él se presentan expresiones artísticas de gran calidad y se le ha considerado la reunión artística más importante de México y Latinoamérica. Guanajuato es también una ciudad universitaria con una intensa vida cultural.

La ciudad fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1982; en 1988 fue inscrita por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial como “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes”; además, forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, también inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.


 

Museo Regional Alhóndiga de Granaditas

Museo Regional Alhóndiga de Granaditas

Inmueble civil del siglo XVIII construido para almacenar el maíz y asegurar su provisión aún en tiempos de sequía.
Casa de Moneda

Casa de Moneda

Inmueble del XVIII que presenta una torrecilla coronada con almenas y vanos cuadrados.
Jardín Reforma

Jardín Reforma

Esta plaza tuvo diferentes etapas de construcción durante el siglo XIX. Posee pisos con losas de cantería, fuente y bancas metálicas de fierro vaciado.
Monumento a La Paz

Monumento a La Paz

Esta escultura de bronce se encuentra en el centro de la plaza del mismo nombre sobre un basamento de piedra cubierta con cantera y mármol.
Palacio Legislativo

Palacio Legislativo

Inmueble proyectado y construido por el arquitecto Luis Long, se caracteriza por sus elementos manieristas, con una fachada de cantera labrada y el salón de sesiones del Congreso decorado y amueblado en madera, telas lujosas y pinturas de la época porfiriana.
Plazuela de los Angeles

Plazuela de los Ángeles

Plazuela con pavimento de cantera y bancos de fierro fundido.
Plaza del Baratillo

Plaza del Baratillo

La plaza está compuesta por una explanada y una fuente elaborada con cuartón, y hierro fundido.
Plazuela del ropero

Plazuela del ropero

El elemento principal de la plaza es una fuente de cantera, con un inmueble neoclásico de fondo.
Plaza San Fernando

Plaza San Fernando

Plaza de forma irregular con bancas metálicas de hierro vaciado, pisos de losas de piedra en formas geométricas y una fuente del siglo XIX.
Presa de la Olla

Presa de la Olla

La presa se compone de una atalaya o mirador y una cortina.
Templo de la Santa Casa de Loreto

Templo de la Santa Casa de Loreto

Templo con planta arquitectónica circular con dos capillas anexas.
Teatro Juárez

Teatro Juárez

La fachada neoclásica de este inmueble está coronada por ocho esculturas de bronce de las musas griegas que personifican las bellas artes. El acceso está flanqueado por dos estatuas de leones y luminarias en forma de cruz.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

Este edificio fue proyectado por el ing. Salvador Madrazo, su construcción empezó en 1910 y concluyó en 1929.
Teatro Principal

Teatro Principal

Teatro con fachada de estilo neoclásico con piedra aparente de color rosa grisáceo. Es considerado uno de los mejores teatros del país.
Mercado Hidalgo

Mercado Hidalgo

Inmueble del siglo XX proyectado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y construido por el arquitecto Ernesto Brunel. Es uno de los edificios más relevantes de la arquitectura civil de la ciudad pues fue construido en su totalidad con estructura metálica, a excepción de la portada en cantería.
Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato

Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato

Este recinto del siglo XVII de estilo neoclásico es uno de los exponentes de la arquitectura religiosa del estado. Se construyó de 1671 a 1696 sobre las ruinas de una antigua iglesia dedicada a San Ignacio. Actualmente es sede de la imagen de nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad.
Casa del Conde Rul y Valencia

Casa del Conde Rul y Valencia

Inmueble del siglo XIX de estilo neoclásico con cantera rosa. Es considerada la obra más notable de la arquitectura doméstica civil de México.
Templo de San Diego de Alcalá

Templo de San Diego de Alcalá

La edificación de este templo de los franciscanos descalzos se concluyó el 27 de junio de 1784 después de que anterior fuera afectado por una inundación. Posee una planta en forma de cruz latina, una espléndida fachada churrigueresca de cantera rosa.
Templo de San Francisco de Asís

Templo de San Francisco de Asís

Templo del siglo XVIII, ocupado por los franciscanos desde el 9 de septiembre de 1828. Su portada de estilo churrigueresco es labrada en cantera, su planta arquitectónica es en forma de cruz latina y su cúpula es de tambor octagonal y linternilla.
Casa de las Brujas

Casa de las brujas

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información