Dolores Hidalgo surgió como una pequeña congregación en la época virreinal y actualmente es un símbolo del nacionalismo mexicano, pues en el Templo de Nuestra Señora de los Dolores, el cura Miguel Hidalgo y Costilla proclamó el “Grito de Independencia” en 1810. El sitio también es conocido porque vio nacer al compositor mexicano José Alfredo Jiménez.
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional
Esta ciudad se localiza al norte del estado de Guanajuato, en un llano delimitado por planicies al norte y zonas montañosas en los demás extremos. En la época prehispánica, la región correspondiente al actual municipio de Dolores Hidalgo era denominada Cocomacán, palabra que deriva del náhuatl y significa “lugar donde se cazan tórtolas”. Tuvo algunos asentamientos indígenas dispersos que los españoles se dieron a la tarea de agrupar.
Entre 1534 y 1540, los españoles fundaron la Hacienda de la Erre, dedicada a la cría de ganado menor. Dentro de ella surgió una aldea de indígenas llamada Nuestra Señora de los Dolores que, poco a poco, fue deslindándose de la hacienda y creando una comunidad.
En 1610 se convirtió en una ranchería denominada San Cristóbal y en 1643 fue elevada a la categoría de congregación. A partir de entonces dejó de depender jurídica y administrativamente de la hacienda, y quedó sujeta a la villa de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende.
En 1710 se otorgó permiso a la congregación para edificar su parroquia, se trazaron las calles y manzanas, y se construyeron nuevas casas. Esto transformó la fisonomía original del pueblo y abrió nuevas fuentes de trabajo. El cura Álvaro de Osio y Ocampo fue el responsable de construir el templo y, en 1747, compró a la hacienda tierras para el cultivo, las cuales fueron repartidas entre los pobladores.
A partir de ese momento, la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores comenzó a tener un crecimiento económico basado en la cría de ganado y en la agricultura. En 1790 se le nombró Pueblo Nuevo de los Dolores, se separó de la jurisdicción de la villa de San Miguel el Grande y se nombró a las nuevas autoridades que estarían encargadas del gobierno y la administración.
A principios del siglo XIX, el desarrollo económico del pueblo fue impulsado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien llegó en 1803. Durante sus años como párroco se preocupó por fomentar la agricultura y el desarrollo local a través de talleres artesanales donde enseñó oficios a los indígenas. Se dice también que allí fue donde se fabricaron las armas que posteriormente se emplearon en la guerra por la independencia.
Miguel Hidalgo, junto con Ignacio Allende, Juan Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez, entre otros, formó parte de la Conspiración de Querétaro, que pretendía establecer una junta que gobernara el virreinato mientras el trono español estuviera usurpado por los franceses. Cuando el plan fue descubierto, Miguel Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a levantarse en armas contra el mal gobierno la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Este episodio quedó señalado como el inicio del movimiento independentista de México.
Debido a su importancia histórica, en 1824, el Congreso Constituyente elevó a Dolores a la categoría de villa y, en 1863, el presidente Benito Juárez le concedió el título de ciudad. Posteriormente, en 1947 se le denominó “Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional”.
La ciudad, además de ser considerada la cuna de la nación, es el sitio del nacimiento de José Alfredo Jiménez, uno de los compositores mexicanos más célebres.
Dolores Hidalgo fue declarada Zona de Monumentos Artísticos e Históricos en 1982. La zona abarca una extensión de 0.316 km2, abarca 27 manzanas que forman una retícula o red uniforme. Su perfil urbano se caracteriza por albergar edificios con valor histórico que datan de los siglos XVI al XIX; entre ellos destacan los templos de Nuestra Señora de los Dolores, Jesús Nazareno, de la Tercera Orden, Nuestra Señora de la Saleta, del Calvario, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de la Santa Cruz y del Hospital de los Salmantinos.
Los edificios restantes son inmuebles destinados a fines educativos y servicios asistenciales, así como para el uso de autoridades civiles en los que se combinan manifestaciones arquitectónicas propias de cada etapa histórica; algunos de ellos son: la antigua cárcel municipal, el Mercado Hidalgo, la Casa de don Miguel Hidalgo y Costilla, y la cárcel donde estuvo preso; así como la Casa de Mariano Abasolo, insurgente oriundo de esta ciudad.
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores es de estilo barroco churrigueresco y está considerada como la edificación de mayor valor histórico de la ciudad por haber sido sede del “Grito de Independencia”. Para conmemorar este acontecimiento, cada año, del 4 al 19 de septiembre, se llevan a cabo actividades como exposiciones artesanales, juegos pirotécnicos y encuentros culturales y deportivos.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

Museo Casa de Hidalgo

Casa Museo José Alfredo Jiménez

Museo Del Vino


Puente del Río Batán

Templo de Jesús Nazareno

Centro Civico de Benito Juárez

Templo de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Templo de la Santa Cruz
Templo del Señor del Llanito

Ex Estación del Ferrocarril Dolores Hidalgo
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...