Name
Region cultural Altiplano Central

La región central de México está compuesta por cuatro unidades geográficas enlazadas por sus tradiciones culturales: el valle de Morelos al sur, el Valle Puebla-Tlaxcala al oriente, la Cuenca de México al centro y el Valle de Toluca al occidente. De ellos, el Valle de Morelos es el único emplazado en tierra caliente. En cambio, las otras tres unidades, rodeadas por altas montañas, se encuentran al norte del Eje Neovolcánico y a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. Éstas son grandes extensiones de tierras fértiles que en épocas prehispánicas contaron con importantes sistemas fluviales y lacustres.

Los indicios de ocupación más antiguos se encuentran en lugares como Tlapacoya, Texcal, y en varias cuevas de la zona de Tehuacan, donde se han localizado evidencias de los primeros grupos nómadas, así como testimonio de su gradual transformación en sociedades sedentarias y agrícolas.

En el Preclásico Medio (1200-400 a.C.) se desarrollaron poblaciones con una notable influencia olmeca como Tlatilco y Chalcatzingo. En el Preclásico Tardío (400 a.C.-200) se desarrolló Cuicuilco donde se erigió la primera construcción pública de la región con proporciones monumentales y comenzó a desarrollarse Teotihuacán, entre 300 y 100 a.C. Cerca del inicio de la era cristiana, el volcán del Xitle tuvo una serie de erupciones que ocasionaron el abandono de Cuicuilco y un enorme movimiento poblacional, por lo que tres cuartas partes de los habitantes de la Cuenca se trasladaron al Valle de Teotihuacan.

Durante el horizonte Clásico (200-900), Teotihuacán se configuró como el primer fenómeno urbano de grandes magnitudes, con una avanzada planificación urbana y una gran cantidad de población distribuida en complejos departamentales. Su arquitectura se caracterizó por el uso del talud y tablero, la construcción de templos y complejos en torno a una gran calzada central. A través de enlaces políticos con otras ciudades, Teotihuacán consolidó su poder y estableció enormes redes de intercambio, con lo que distintas regiones quedaron enlazadas y por primera vez se conformó una integración cultural mesoamericana. Los elementos culturales teotihuacanos se difundieron y se compartieron aspectos como: la arquitectura con elemento de talud y tablero, los calendarios ritual 260 días y el agrícola de 365, así como el culto a la Serpiente Emplumada.

En el Epiclásico (650-900) Teotihuacán comenzó un proceso de deterioro que culminó con su colapso, por lo que otras ciudades del Altiplano Central, como Cacaxtla, Xochicalco, Tula y Cholula adquirieron importancia política y conformaron focos de poder. Estos centros crearon estilos artísticos propios y algunos combinaron, de forma armónica, elementos de varias culturas como se aprecia en los murales de Cacaxtla,  los relieves de Xochicalco y en los aspectos constructivos de ciudades como Cantona, San Miguel Ixtapan y Teotenango.

En el Posclásico Temprano (900-1200) Tula dominaba gran parte del Centro de México, parte de su poder se legitimaba en la figura de Quetzalcóatl. Tras su caída surgieron otros sitios que ejercieron dominio sobre áreas menos amplias, entre los que se destacan Huamango, Calixtlahuaca, Texcoco, Cholula, Huexotzinco y Azcapotzalco. Los centros políticos nahuas que buscaron reinar sobre otras regiones enlazaron su historia con la tolteca y su gobernante Quetzalcóatl, tal fue el caso de Azcapotzalco ciudad de origen tepaneca que regía sobre los pueblos del Altiplano cuando los mexicas arribaron a esa tierra.

En 1430, los mexicas y los texcocanos, tras derrotar a los azcapotzalcas y otros territorios tepanecas, conformaron una alianza político-militar con Texcoco y Tlacopan (Tacuba), a esta entidad se le conoce como la Triple Alianza. Los gobernantes de las tres ciudades se apoyaban en los asuntos políticos, económicos y militares, gracias a esta alianza es que pudieron realizar una serie de conquistas que los llevó a dominar más de 400 pueblos y señoríos de Mesoamérica. No obstante el gran poder de la Triple Alianza, existieron lugares que lograron resistir al embate mexica y mantenerse libres de su dominio político, como fueron los casos de Metztitlan, Tlaxcala, Cholula y Yopitzinco.

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

López Luján, Leonardo, 2000, "El altiplano central en la época tolteca", en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.

López Luján, Leonardo, 2000, "La cuenca de México durante la época mexica", en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Conquistado por los mexicas en el siglo XV, les servía como guarnición y punto de comunicación con el poderoso señorío de Itzocan en la ruta hacia la mixteca. La zona arqueológica ocupa un área pequeña y hay restos de basamentos bajo algunas casas cercanas. En la parte superior del edificio principal se construyó, en el siglo XVII, la capilla del Calvario, de la cual aún pueden advertirse fragment

Tipo de contenido: Lugar

Al sur del Valle de Toluca, fue sucesivamente centro cívico y religioso, ciudad amurallada y guarnición militar (650-1550). Maravilla la Plaza del Jaguar, con un monolito grabado en bajorrelieve que muestra la imagen de dicho felino, así como otros relieves tallados en roca.

Tipo de contenido: Lugar

Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa Coyolxauhqui.

Tipo de contenido: Lugar

Importante poblado acolhua, jugó un papel decisivo en el control de las rutas comerciales de la Triple Alianza (Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan). Sobresale su pirámide circular dedicada a Ehécatl, pero es más conocido por la captura y sacrificio de españoles durante la Conquista.

Tipo de contenido: Lugar

Centro rector de la región, en una de las zonas de riego más ricas del actual estado de Morelos, estuvo habitado desde el año 1500 a.C. hasta principios del siglo XVII. Una gran plaza y dos plataformas de cinco metros de altura son testimonio de su antiguo esplendor.

Tipo de contenido: Lugar

Posiblemente habitado por inmigrantes teotihuacanos, el conjunto arquitectónico de este lugar está formado por áreas de cuartos muy sencillos.

Tipo de contenido: Lugar

Son los vestigios de lo que fuera el señorío tlaxcalteca más importante a la llegada de los españoles. Es posible ver restos de un pequeño templo donde, en un altar con decoración policroma, se aprecia un área con pedernales rodeando un gran brasero con fuego, en el que yace Tezcatlipoca.

Tipo de contenido: Lugar

Sitio único en Mesoamérica, pues fue tallado de una pieza en una enorme roca al borde de una barranca para fines militares. Construida por los mexicas poco antes de la Conquista y dedicado a la iniciación de los guerreros águila y jaguar-ocelote, contiene espléndidas esculturas de esos símbolos.

Tipo de contenido: Lugar

Pequeño asentamiento subordinado de los acolhuas, conserva una pirámide orientada al poniente, algo poco visto en Mesoamérica, lo que hace suponer que estuvo dedicada a Huitzilopochtli. Junto a ella hay habitaciones donde moraban los gobernantes.

Los Melones
Tipo de contenido: Lugar

Vestigios de la gran ciudad de Texcoco, capital de Acolhuacan (660 a 1521), donde alguna vez se levantó el palacio del rey poeta Nezahualcóyotl. Hoy sólo queda un pequeño conjunto arquitectónico que permite admirar la destreza de sus habitantes para labrar y manejar enormes bloques de piedra.