• Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Teteles de Santo Nombre

    Conjunto Fogones
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Teteles de Santo Nombre

    Zona de enterramientos
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teteles de Santo Nombre

    Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Teteles de Santo Nombre

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Se encuentra en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez a 90 km de la ciudad de Puebla y a 40 km de la ciudad de Tehuacán.

Servicios
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Teteles de Santo Nombre

Teteles de Santo Nombre

Teteles de Santo Nombre

El sitio es considerado un asentamiento clave para entender la interacción que mantuvieron en la época prehispánica las áreas del Centro, Golfo y de Oaxaca. La zona está localizada al sur de Puebla y muestra  características arquitectónicas similares a Teotihuacán, además de compartir rasgos culturales con el área de Tehuacán y la Mixteca.


Teteles, palabra nahua que significa “montículo de piedras”, se ubica al sureste de Tlacotepec de Benito Juárez, entre las poblaciones de Xochitlán Todos Santos y Santa María Alta, en el estado de Puebla. 

Gracias a las investigaciones se sabe que este conjunto inició su actividad constructiva hacia 400 a.C. y se le continuaron haciendo modificaciones y ampliaciones hasta el año 650 d.C. aproximadamente, cubriendo así el Preclásico final y terminal, con continuidad hacia el Clásico temprano y medio. Es importante destacar que los espacios liberados mediante la excavación indican que los edificios se clausuraron intencionalmente.

Hasta ahora todo parece indicar que estos conjuntos arquitectónicos, que abundan en un área de más de 60 hectáreas, son edificaciones de plazas, plataformas, templos y algunos cuartos, que tuvieron actividad doméstica y ritual limitada a los miembros de una élite gobernante que se hizo cargo de las edificaciones.

La mayoría de la población estuvo asentada en casas de materiales perecederos, principalmente bajareque, alrededor del centro cívico ceremonial y monumental que seguramente fue el asiento del poder político regional durante esa época.


 


 

Conjunto Fogones

Conjunto Fogones

Se trata de un conjunto de Tres Templos y una Plataforma de Acceso, patrón arquitectónico característico de los Teteles de Santo Nombre.

Plaza Gran Altar

Es un conjunto arquitectónico compuesto de tres grandes estructuras piramidales y una plataforma de acceso, siendo el Edificio Caracoles, Plataforma Sur, Edificio Norte y Plataforma de acceso. El patrón de asentamiento de este espacio religioso es el de Tres Templos y una plataforma de acceso.

Casa del Nahual

Se trata de una terraza adosada al norte de un edificio mayor, construida para contener una casa habitación. Presenta un pequeño patio, en cuyo centro, se encontró un espacio hundido para recolectar el agua de lluvia.

Unidad Habitacional con Altar Mariposa

Esta es una unidad habitacional explorada en el año 2016. Compuesta por plataformas, pisos de estuco y restos de muros, este espacio corresponde a casas – habitación de grupos de estatus alto dentro de la sociedad del sitio.

Zona de enterramientos

Zona de enterramientos

Este espacio fue excavado en 2016, registrándose la presencia de tres entierros humanos con ofrendas cerámicas. Se observan dos altares, por lo que es probable que los enterramientos estén asociados a estos.

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Gerardo Navarro Valencia
    gerardo_navarro@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390

Contacto

museoyzonateteles@hotmail.com
+52 (223) 235 4056