Name
Region cultural Altiplano Central

La región central de México está compuesta por cuatro unidades geográficas enlazadas por sus tradiciones culturales: el valle de Morelos al sur, el Valle Puebla-Tlaxcala al oriente, la Cuenca de México al centro y el Valle de Toluca al occidente. De ellos, el Valle de Morelos es el único emplazado en tierra caliente. En cambio, las otras tres unidades, rodeadas por altas montañas, se encuentran al norte del Eje Neovolcánico y a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. Éstas son grandes extensiones de tierras fértiles que en épocas prehispánicas contaron con importantes sistemas fluviales y lacustres.

Los indicios de ocupación más antiguos se encuentran en lugares como Tlapacoya, Texcal, y en varias cuevas de la zona de Tehuacan, donde se han localizado evidencias de los primeros grupos nómadas, así como testimonio de su gradual transformación en sociedades sedentarias y agrícolas.

En el Preclásico Medio (1200-400 a.C.) se desarrollaron poblaciones con una notable influencia olmeca como Tlatilco y Chalcatzingo. En el Preclásico Tardío (400 a.C.-200) se desarrolló Cuicuilco donde se erigió la primera construcción pública de la región con proporciones monumentales y comenzó a desarrollarse Teotihuacán, entre 300 y 100 a.C. Cerca del inicio de la era cristiana, el volcán del Xitle tuvo una serie de erupciones que ocasionaron el abandono de Cuicuilco y un enorme movimiento poblacional, por lo que tres cuartas partes de los habitantes de la Cuenca se trasladaron al Valle de Teotihuacan.

Durante el horizonte Clásico (200-900), Teotihuacán se configuró como el primer fenómeno urbano de grandes magnitudes, con una avanzada planificación urbana y una gran cantidad de población distribuida en complejos departamentales. Su arquitectura se caracterizó por el uso del talud y tablero, la construcción de templos y complejos en torno a una gran calzada central. A través de enlaces políticos con otras ciudades, Teotihuacán consolidó su poder y estableció enormes redes de intercambio, con lo que distintas regiones quedaron enlazadas y por primera vez se conformó una integración cultural mesoamericana. Los elementos culturales teotihuacanos se difundieron y se compartieron aspectos como: la arquitectura con elemento de talud y tablero, los calendarios ritual 260 días y el agrícola de 365, así como el culto a la Serpiente Emplumada.

En el Epiclásico (650-900) Teotihuacán comenzó un proceso de deterioro que culminó con su colapso, por lo que otras ciudades del Altiplano Central, como Cacaxtla, Xochicalco, Tula y Cholula adquirieron importancia política y conformaron focos de poder. Estos centros crearon estilos artísticos propios y algunos combinaron, de forma armónica, elementos de varias culturas como se aprecia en los murales de Cacaxtla,  los relieves de Xochicalco y en los aspectos constructivos de ciudades como Cantona, San Miguel Ixtapan y Teotenango.

En el Posclásico Temprano (900-1200) Tula dominaba gran parte del Centro de México, parte de su poder se legitimaba en la figura de Quetzalcóatl. Tras su caída surgieron otros sitios que ejercieron dominio sobre áreas menos amplias, entre los que se destacan Huamango, Calixtlahuaca, Texcoco, Cholula, Huexotzinco y Azcapotzalco. Los centros políticos nahuas que buscaron reinar sobre otras regiones enlazaron su historia con la tolteca y su gobernante Quetzalcóatl, tal fue el caso de Azcapotzalco ciudad de origen tepaneca que regía sobre los pueblos del Altiplano cuando los mexicas arribaron a esa tierra.

En 1430, los mexicas y los texcocanos, tras derrotar a los azcapotzalcas y otros territorios tepanecas, conformaron una alianza político-militar con Texcoco y Tlacopan (Tacuba), a esta entidad se le conoce como la Triple Alianza. Los gobernantes de las tres ciudades se apoyaban en los asuntos políticos, económicos y militares, gracias a esta alianza es que pudieron realizar una serie de conquistas que los llevó a dominar más de 400 pueblos y señoríos de Mesoamérica. No obstante el gran poder de la Triple Alianza, existieron lugares que lograron resistir al embate mexica y mantenerse libres de su dominio político, como fueron los casos de Metztitlan, Tlaxcala, Cholula y Yopitzinco.

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

López Luján, Leonardo, 2000, "El altiplano central en la época tolteca", en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.

López Luján, Leonardo, 2000, "La cuenca de México durante la época mexica", en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Sitio lacustre de importancia, dependiente de Tenayuca, la capital chichimeca. Conserva un impresionante teocalli reconstruido, incluyendo el templo de la cima, originalmente anterior al Gran Teocalli de Tenochtitlan. Posee también una gran colección de esculturas en piedra de tradición mexica.

Tipo de contenido: Lugar

Airosa ciudad fundada hace 19 siglos en medio de abundantes yacimientos de sal, la cual fue ocupada primero por otomíes y, al final, por mexicas. Contiene un gran juego de pelota junto a una plataforma artificial en la que se hallaron entierros humanos con ricas ofrendas, que incluían muy finas figuras de piedra y cerámica.

Tipo de contenido: Lugar

Su ubicación geográfica estratégica le permitió controlar los accesos, así como la explotación de la gran diversidad de recursos ecológicos y minerales existentes en la región.

Tipo de contenido: Lugar

Una ciudad indígena construida en la cima del cerro de Xochicalco posiblemente para el dominio visual del paisaje. Los antiguos pobladores levantaron murallas, fosos y grandes calzadas de acceso para el control absoluto de sus entradas.

 

Tipo de contenido: Lugar

Ciudad esencial en la historia del Altiplano y gran capital tolteca del año 1000, que dejó una admirable y amplísima urbe repleta de monumentos y tesoros artísticos. Influyó en los mayas peninsulares y centroamericanos, y en las culturas del Golfo, las del Anáhuac y de Occidente.

Tipo de contenido: Lugar

Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.

Tipo de contenido: Lugar

La importancia de esta región es fundamental en la domesticación de diversas plantas, entre ellas el maíz. El sitio de Tehuacán fue considerado el centro de culto y cabecera política más importante de la región durante el Posclásico.

Tipo de contenido: Lugar

Antiquísimo sitio del Valle de México, en la ribera del lago de Chalco (hoy prácticamente desecado), fue uno de los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica. Con vestigios humanos de hace 25,000 años, son famosas las figurillas femeninas de barro aquí encontradas.

Tipo de contenido: Lugar

Cabecera del señorío de Tepoztlán. En lo alto de la sierra del mismo nombre, la construcción de casas, palacios, templos y conjuntos habitacionales inició hacia el 1200. Aquí se rendía culto a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. Soberbia vista de los valles.

Tipo de contenido: Lugar

Fortaleza militar en la parte alta de un cerro, flanqueada en tres de sus lados por profundas barrancas, se distingue sobre todo por la formidable muralla de piedra que la rodea. Cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes (1200-1500), posee arquitectura monumental.