• Ranas

  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Ranas

    Zona Arqueológica Ranas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Ranas

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Municipio de  San Joaquín, Querétaro.

Acceso

Desde la Ciudad de México tomar la carretera número 57 México-Querétaro hasta San Juan del Río, seguir por la desviación a Tequisquiapan y continuar por la Carretera Federal número 120 rumbo a Vizarrón de Montes, hasta llegar a San Joaquín. A 3 km de aquí se localiza el sitio.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Ranas

Ranas

Ranas

Su ubicación geográfica estratégica le permitió controlar los accesos, así como la explotación de la gran diversidad de recursos ecológicos y minerales existentes en la región.


Las Ranas se encuentra enclavada al suroeste de la Sierra Gorda, en uno de los puntos más altos del municipio de San Joaquín. Rodeada por barrancas y con un solo acceso por su flanco oeste, ocupa la parte superior de dos cerros que se unen formando una escuadra. Lo áspero de la sierra hizo posible la integración de un patrón cultural propio, que se distingue de otros por la ubicación de sus asentamientos menores. Este sitio formó parte de la cultura serrana, la cual generó una arquitectura, un estilo cerámico y prácticas culturales singulares. Sus habitantes planificaron la ciudad desde la selección del lugar hasta el aprovechamiento eficiente del terreno y la ubicación de sus edificios; éstos suman más de 180, incluidos dos juegos de pelota, sobre un área que no supera las 15 hectáreas, de las cuales sólo aproximadamente 15 por ciento se encuentran habilitadas. La economía de los pueblos que habitaron la Sierra Gorda se basó en una estrategia mixta, donde la minería, la caza-recolección y la agricultura de temporal sobresalían entre las actividades productivas. Las Ranas se asocia con la explotación de cinabrio, mineral que jugó un papel relevante por ser un pigmento de gran demanda entre los pueblos mesoamericanos. Los trabajos de mantenimiento, restauración e investigación en la zona arqueológica comenzaron en 1975 y continúan hasta la actualidad, debido al gran tamaño de la zona arqueológica.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Rosa María Estela Reyes Garcia
    rosaestela_reyes@inah.gob.mx
    +52 (442) 245 5205
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Armando Bahena Quintana
    abahena.qro@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 2036, ext. 30801

Contacto

manuel_naredo@inah.gob.mx
+52 (442) 212 0172

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH