• Tepexi el Viejo

    Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tepexi el Viejo

    Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepexi el Viejo

    Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepexi el Viejo

    Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepexi el Viejo

    Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepexi el Viejo

    Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tepexi el Viejo

    Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tepexi el Viejo

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Camino a Tepexi El Viejo Km 6 + 960 (aprox.), Tepexi el Viejo, Municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Entronque al camino con la calle Ignacio Zaragoza.

Acceso

Por la carretera federal número 150 hacia Tepeaca; nueve km después se toma la desviación a Tepexi de Rodríguez y dos kilómetros adelante de la ranchería Moralillo, parte una brecha que conduce al sitio. A partir de Tepexi de Rodríguez parte un camino de terracería de aproximadamente 16 km que conduce al sitio.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tepexi el Viejo

Tepexi el Viejo

Tepexi el Viejo

Fortaleza militar en la parte alta de un cerro, flanqueada en tres de sus lados por profundas barrancas, se distingue sobre todo por la formidable muralla de piedra que la rodea. Cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes (1200-1500), posee arquitectura monumental.


El nombre de Tepexi el Viejo es de origen náhuatl y significa “roca partida o escarpada” o más propiamente “lugar o sitio alto, peñascoso o escarpado”. La zona arqueológica de Tepexi el Viejo localiza en el municipio de Tepexi de Rodríguez, en el estado de Puebla. Asentado en la prolongación de un cerro bajo y delimitado en tres de sus lados por profundas barrancas, una de las cuales la constituye el cauce del río La Xamilpan.

De acuerdo a las fuentes escritas por los cronistas, se puede considerar como fecha probable de la fundación de Tepexi el siglo XVII, alrededor del año 1200. Considerándose además a Tepexi un señorío mixteco-popoloca.

Se trata de un asentamiento prehispánico del horizonte Posclásico, construido por los popolocas para protegerse de los ataques de los aztecas, que consta de un enorme recinto fortificado, una zona de grandes cuartos de piedra, y pequeñas construcciones alrededor de estas edificaciones monumentales. La parte más espectacular la constituye dicho recinto fortificado gracias a sus altas paredes de roca que la delimitan. Dentro del recinto quedan evidencias muy claras de áreas habitacionales, plazas, montículos y tumbas que reflejan la importancia del sitio.

El sitio fue ocupado por los mexicas a principios del siglo XVI, las fuentes mencionan la conquista de Tepexi en el año 1503, aunque las características constructivas continuaron siendo típicamente popolocas.

Toda el área fue abandonada poco tiempo después de que el capitán español Gonzalo de Sandoval conquistara la extensa región popoloca.


 


 

Sector B

Sector B

Sector que además de que ocupar el nivel más alto en relación a todos los demás, es el de mayor extensión. Limita al norte con el sector D, al oeste con la Plaza del sector A, al sur con el sector C y al este con una barranca. 

Sector C

Sector C

Se localizado en el nivel más bajo de la loma y tiene acceso inmediato con el exterior. La parte más al sur de este sector tiene un pequeño cuerpo estructural con escalinatas, que quizá haya servido como una atalaya.

Sector D

Sector D

Se encuentra al norte del conjunto principal,  entre el sector B y el sector E. Es una zona habitacional que consta de numerosos cuartos, se encuentra en un nivel más bajo que los sectores A y B, pero más alto que el E, con el que tiene amplia comunicación.

  • Dirección del Centro INAH
    Manuel Villarruel Vázquez
    manuel_villarruel@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390

  • Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tepexi el Viejo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
    INAH-Centro INAH Puebla

    Contacto

    proyectos.inah@gmail.com
    +52 (223) 235 4056

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH