• Basamento piramidal

    Tlapacoya

    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Basamento piramidal

    Tlapacoya

    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya

    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya

    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Basamento piramidal

    Tlapacoya

    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya

    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya

    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tlapacoya

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Admisión
Sin costo
Dirección

Calle Cda. del Silencio, Santa Cruz Tlapacoya,  Municipio de  Ixtapaluca, Estado de México. C.P. 56577.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 190 México-Puebla y, en el kilómetro 28, seguir hacia la derecha por la calles 5 de Mayo y los Olmecas. Continuar por la calle del Silencio hasta el sitio.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
Tlapacoya

Tlapacoya

Zona Arqueológica
Tlapacoya

Antiquísimo sitio del Valle de México, en la ribera del lago de Chalco (hoy prácticamente desecado), fue uno de los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica. Con vestigios humanos de hace 25,000 años, son famosas las figurillas femeninas de barro aquí encontradas.


La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza en el poblado de Santa María Tlapacoya, Municipio de Ixtapaluca, al sureste del Estado de México. En ella sobresale un basamento piramidal que se construyó en las faldas del Cerro del Elefante. Además, en los alrededores se han identificado restos de los primeros habitantes de la cuenca de México, que corresponden al periodo Arqueolítico (3000-2000 a. C.). Durante el periodo Formativo (2000 a.C-200) se establecieron pobladores agrícolas en el norte del cerro, y alcanzó su mayor auge en el periodo Formativo Tardío (400 a. C.-200).

A partir del año 100 a. C. es posible que gran parte de la población migrara a Teotihuacán, con lo que se redujo su influencia en el sur de la cuenca de México. Tlapacoya no se abandonó del todo, puesto que se han localizado entierros con ofrendas de cerámica perteneciente al periodo Clásico.

El basamento piramidal fue construido mediante una serie de plataformas, donde se aprecian tres etapas constructivas y escalinatas ubicadas en tres de sus lados. En la parte superior del basamento se localizaron tres tumbas con restos humanos y ricas ofrendas con vasijas, figurillas y adornos de cerámica, así como objetos de obsidiana, serpentina (piedra de color verdoso casi tan dura como el mármol) y jade, lo cual denota una marcada diferenciación social y prueba que sus dirigentes establecieron relaciones con grupos del occidente y sur de México para obtener productos suntuarios como los que se encontraron en las ofrendas.


 

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080

     

    Responsable
    María Olivia Torres Cabello
    maria_torres@inah.gob.mx

     


 

Basamento piramidal y tumbas

La arquitectura de la zona arqueológica es representativa de las primeras construcciones del periodo Formativo Tardío. En el basamento piramidal se observan patios, escalinatas, pasillos y los cuerpos que lo conforman.


 


  • Tlapacoya
    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Basamento piramidal
    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya
    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya
    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Basamento piramidal
    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlapacoya
    Zona Arqueológica Tlapacoya
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Basamento piramidal
    Basamento piramidal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

    Contacto

    cinah_edomex@inah.gob.mx
    +52 (722) 167 1325
    +52 (722) 215 8569
    +52 (722) 213 9581

    Antiquísimo sitio del Valle de México, en la ribera del lago de Chalco (hoy prácticamente desecado), fue uno de los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica. Con vestigios humanos de hace 25,000 años, son famosas las figurillas femeninas de barro aquí encontradas.

    Tlapacoya

    Lugar en donde lavan

    Antiquísimo sitio del Valle de México, en la ribera del lago de Chalco (hoy prácticamente desecado), fue uno de los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica. Con vestigios humanos de hace 25,000 años, son famosas las figurillas femeninas de barro aquí encontradas.

    Audio file

    La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza en el poblado de Santa María Tlapacoya, Municipio de Ixtapaluca, al sureste del Estado de México. En ella sobresale un basamento piramidal que se construyó en las faldas del Cerro del Elefante. Además, en los alrededores se han identificado restos de los primeros habitantes de la cuenca de México, que corresponden al periodo Arqueolítico (3000-2000 a. C.). Durante el periodo Formativo (2000 a.C-200) se establecieron pobladores agrícolas en el norte del cerro, y alcanzó su mayor auge en el periodo Formativo Tardío (400 a. C.-200).

    A partir del año 100 a. C. es posible que gran parte de la población migrara a Teotihuacán, con lo que se redujo su influencia en el sur de la cuenca de México. Tlapacoya no se abandonó del todo, puesto que se han localizado entierros con ofrendas de cerámica perteneciente al periodo Clásico.

    El basamento piramidal fue construido mediante una serie de plataformas, donde se aprecian tres etapas constructivas y escalinatas ubicadas en tres de sus lados. En la parte superior del basamento se localizaron tres tumbas con restos humanos y ricas ofrendas con vasijas, figurillas y adornos de cerámica, así como objetos de obsidiana, serpentina (piedra de color verdoso casi tan dura como el mármol) y jade, lo cual denota una marcada diferenciación social y prueba que sus dirigentes establecieron relaciones con grupos del occidente y sur de México para obtener productos suntuarios como los que se encontraron en las ofrendas.

    • ELEMENTOS

      Elementos

      Estructura

      Basamento piramidal y tumbas

      La arquitectura de la zona arqueológica es representativa de las primeras construcciones del periodo Formativo Tardío. En el basamento piramidal se observan patios, escalinatas, pasillos y los cuerpos que lo conforman.

    • DIRECTORIO

      • María Olivia Torres Cabello

    Lugares INAH cercanos