• Tlatelolco

  • Tlatelolco

    Templo "I" o Gran Basamento
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Alejandro Navarrete / INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Tlatelolco

    Tlatelolco
    Pamela de la Paz / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Alejandro Navarrete / INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica de Tlatelolco
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Alejandro Navarrete / INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Tlatelolco

    Templo Mayor
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlatelolco

    Zona Arqueológica Tlatelolco
    Alejandro Navarrete / INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Tlatelolco

    Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tlatelolco

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Eje Central Lázaro Cárdenas s/n , esquina con Flores Magón, Col. Nonoalco Tlatelolco, Delegación Cuauhtémoc C.P. 6900, México, Ciudad de México.

Acceso

Se localiza en la esquina de las calles Ricardo Flores Magón al sur, Eje Central al poniente y al oriente de la Av. Reforma, en la delegación Cuauhtémoc.

Metro línea 3, estación Tlatelolco.

Servicios
Accesibilidad
Asistencia médica
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tlatelolco

Tlatelolco

Tlatelolco

Antiguo señorío gemelo de Tenochtitlan, compañero de vida y guerras, comercio, construcciones, dominio y religión; hermano ante el eclipse total de la Conquista. Ofrece multitud de vestigios majestuosos, algunos en el lugar original, otros en el museo de sitio.


La Ciudad Mexica de Tlatelolco se fundó en el año de 1338, según las crónicas, después de una separación del grupo de los Tenochcas, quienes se quedaron en Tenochtitlán, y el grupo Tlatelolca que buscó un asentamiento más al norte. Gozó de independencia hasta 1473, cuando después de guerrear con los mexicas pasó a depender de ellos. Su gran tianguis se convirtió en el centro del comercio de ambas islas —unidas ya cordialmente—, así como de la Triple Alianza, conformada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba).

A diferencia de los cuatro barrios de sus vecinos, Tlatelolco se dividía en 19 barrios (uno de los cuales era el aguerrido Tepiton), y en ellos era evidente su personalidad cosmopolita, debida en parte a la afluencia de mercaderes venidos de tierras lejanas, así como a los activísimos pochtecas, comerciantes locales que tenían leyes particulares, un gobernador propio y que llevaban sus expediciones hasta el árido norte, el Soconusco y la actual Nicaragua.

La zona arqueológica de Tlatelolco contiene monumentos espléndidos: el Templo Mayor tlatelolca, cuyas ruinas corresponden a su fase II y que quizá fue más alto que el de Tenochtitlan, y el Complejo de los Vientos, en cuya cima se advierte un adoratorio a Ehécatl-Quetzalcóatl que lo hermana con los teocallis del Templo Mayor y Tenayuca; en éste se descubrieron entierros infantiles con ofrendas de figurillas de cerámica, al parecer juguetes. Otros monumentos notables son el Templo de las Pinturas, donde se aprecian aún restos de murales en sus fachadas, tableros y en las estructuras que bordean y sostienen sus escalinatas —sus alfardas—; el Coatepantli (muro de serpientes), dos tzompantlis o altares de cráneos, y el enterramiento de 45 víctimas de la guerra con los tenochcas, entre los que figura una pareja abrazada, hombre y mujer, a la que se ha llamado “Los amantes de Tlatelolco”.

A ello se agrega el Museo de Sitio "La Caja de Agua", ubicado en un extremo del Convento de Santa Cruz, contiguo al templo de Santiago Tlatelolco (construidos ambos con piedras del teocalli), que atesora ejemplos de la cerámica y escultura en piedra de la antigua ciudad, y muestra el viejo aljibe —la caja de agua— del convento, con restos del primer fresco que se pintó en 1536 en la Nueva España.


 


 

Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl

Se trata de una estructura de planta mixta, es decir, el cuerpo principal es de forma circular y la fachada rectangular con alfardas laterales que soportan la escalinata de acceso, la cual está orientada al Este.

Templo "M" o Calendárico

Templo "M" o Calendárico

Debe su nombre a los petroglifos tallados en los nichos de sus fachadas secundarias, los cuales representan la cuenta de los días, ordenados por trecenas, correspondientes al calendario ritual o Tonalpohualli.

Edificio "W" o El Palacio

Edificio "W" o El Palacio

Se trata de un conjunto compuesto por cuatro pequeñas habitaciones y un patio central con un altar pegado al muro norte.

Templo "L" o de las Pinturas

Templo "L" o de las Pinturas

Su arquitectura presenta el modelo de talud-tablero de influencia teotihuacana, idéntico a los "templos rojos" de la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan. Su plataforma es más alta que los peldaños de la escalinata de la fachada principal que aparece orientada al este.

Templo Mayor tlatelolca etapa II

Templo Mayor tlatelolca etapa II

Este edificio es idéntico en medidas, orientación y arquitectura al Templo Mayor de Tenayuca y Tenochtitlan, el cual en su misma etapa conserva parte de los adoratorios dedicados a Tláloc y a Huitzilopochtli. El nombre se debe a que es el templo principal dentro del recinto ceremonial mexica.

Templo "I" o Gran Basamento

Templo "I" o Gran Basamento

También conocido como Gran Basamento, se localiza al noroeste del Templo Mayor tlatelolca.

Tlatelolco

Donde el pasado merece futuro

autor

Salvador Guilliem Arroyo

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Edwina Villegas Gómez
    edwina_villegas@inah.gob.mx
    +52 (55) 5782 2240
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Gladys Olivia Tenango Salgado
    gladys_tenango@inah.gob.mx
    +52 (55) 5782 2240
    Difusión Cultural
    Susana Padilla Coronado
    susana_padilla@inah.gob.mx
    +52 (55) 5782 2240

Contacto

za.tlatelolco@inah.gob.mx
(55) 5782 2240
(55) 5583 0295
Twitter