• Camino Real de Tierra Adentro

    Catedral San Miguel de Allende
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Puente la Quemada
    INAH
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Zacatecas
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Centro histórico de la Ciudad de México
    Santiago Arau Pontones / INAH-Mediateca
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Sierra de Órganos.jpg
    INAH
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Comitán de Domínguez
    Melitón Tapia / INAH Medios
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Antigua hacienda de Chichimequillas
    INAH
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Guanajuato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Camino Real de Tierra Adentro

    Catedral Metropolitana
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Camino Real de Tierra Adentro

Camino Real de Tierra Adentro

Patrimonio Mundial

El Camino Real de Tierra Adentro fue, durante 4 siglos, una especie de columna vertebral geográfica y cultural. Aunque su origen se vincula a la minería, propició el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias del norte.

El bien llegó a tener 2,600 kilómetros y actualmente corre por el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua, conformado por cinco ciudades Patrimonio Mundial y otros 55 sitios relacionados con el uso del camino, tales como puentes, ex-haciendas, pueblos y centros históricos, un cementerio, ex-conventos, una sierra, tramos del camino, una mina, templos, capillas y cuevas.

Los primeros ministros religiosos para comunidades indígenas en el territorio norteño de México fueron frailes franciscanos que llegaron por el Camino Real de Tierra Adentro a finales del siglo XVI. Los españoles, junto con algunos franciscanos e indígenas del centro de México, siguieron hacia el norte en búsqueda del “Nuevo México”, legendaria tierra ancestral de los mexicas y supuesta fuente de anheladas riquezas para los europeos. El resultado de este proceso de expansión hacia el norte fue el desarrollo de las minas y la construcción de caminos y puentes, el establecimiento de poblaciones multiétnicas, con complejos edificios que reflejan una fusión de decoración española y local, lo cual condujo al desarrollo de una cultura distintiva a lo largo del itinerario.

El Camino fue un extraordinario canal de comunicación. La plata fue la fuerza motriz que generó el compromiso del Gobierno español y la voluntad de colonos para 'abrir' el territorio del norte para la minería, para establecer las poblaciones necesarias para los trabajadores y construir fuertes, haciendas y templos. Finalmente, la riqueza de la plata condujo al desarrollo masivo económico de España y otras partes de Europa.

El Camino Real de Tierra Adentro se convirtió en una de las rutas más importantes que unieron a la Corona española con sus dominios norteños en América. A lo largo de la parte del sur del itinerario se ubica una colección de sitios relacionados con el trabajo en las minas y haciendas, comercio, militar, evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso territorio norteamericano español, adaptado al ambiente local, materiales y prácticas técnicas que reflejan un intercambio notable de ideas culturales y religiosas.

Las partes componentes de la nominación serial ilustran la variedad y diversidad de funciones y componentes físicos que reflejan el impacto del Camino Real de Tierra Adentro.


Elementos de la ruta

Mostrando 13 - 24 de 85