
Lugares relacionados
Situado en el corazón del Centro Histórico de Mérida, el Ateneo Peninsular es el punto donde converge la historia y arquitectura y siglos de transformaciones sociales, culturales y políticas de Yucatán.

Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.
Un nuevo museo que muestra uno de los asentamientos urbanos más antiguos: el más extenso y poblado de Mesoamérica y un gran exportador de obsidiana. Tiene numerosas calles, plazas y murallas intrincadas, muchos juegos de pelota y una religión que exalta el autosacrificio.

Una soberbia muestra de los murales de Cacaxtla incluyendo la escena de la batalla y el Hombre Jaguar, con información sobre cómo fueron pintados, así como hallazgos arqueológicos que cuentan la impresionante historia de los Señores de Cacaxtla y su pueblo guerrero, herederos de Teotihuacan y Cholula, y sus dioses como Tlaloc.

El señor mixteco 8 Venado Garra de Jaguar dominó una amplia extensión de la actual costa oaxaqueña. El museo, junto a Huatulco, resguarda su memoria: figurillas de barro de hace 2,500 años, machacadores para hacer amate, cerámica polícroma, objetos de piedra verde y mucho más.
Casa en la que vivió don Benito Juárez cuando llegó de Guelatao, bajo la protección de Antonio Salanueva, y en la que aprendió a desempeñarse como sirviente, encuadernador, abogado y gobernador. El museo reúne documentos y objetos personales del Benemérito y narra la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el triunfo de la República.

En la casa que adquirió en 1801 don José María Morelos en Valladolid (Morelia), para que la habitara su hermana, se aloja un magnífico museo sobre el prócer y su insigne participación en la Guerra de Independencia, así como un archivo de dos millones de documentos sobre el obispado y el gobierno de Michoacán.

Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.

Los mayas antiguos erigían esplendorosas ciudades y vivían en estrecha relación con el medio natural. Las exposiciones temporales que se presentan en esta sala permiten conocer su religión, escritura, la fina escultura y arquitectura de estilo Puuc, así como sus diversas técnicas para almacenar y conservar el agua de lluvia: cisternas, aguadas, oquedades, ductos, desagües.