• Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Patio de profesas Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Sala capitular Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Patio de profesas Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Patio de profesas Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Fachada Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

    Cocina Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
    INAH

Visítanos

Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Avenida 18 Poniente No. 103, Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Puebla, México.

Acceso

Desde el Zócalo (a pie): dirigirse hacia el noreste sobre la Calle 16 de Septiembre hacia Avenida Reforma, continuar por la Calle 5 de Mayo hasta la Calle 18 Poniente, el Museo se encontrará a la izquierda.

Transporte urbano: ruta 21, 16, Galgos del Sur, cualquiera que lo lleve al Hospital IMSS San José.

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Guardarropa
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Internet
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

Logo Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica
Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica

Primer museo dedicado a la vida monacal femenina de los siglos XVII al XX. Diversas costumbres y tareas se ven reflejadas a través de los objetos que componen la colección. Cuenta con un importante acervo pictórico de notables maestros.


En 1934, tras la exclaustración definitiva de las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mónica de Puebla —en aplicación de las Leyes de Reforma incorporadas a las Constituciones de 1857 y 1917—, el edificio se convirtió en el primer Museo de México de Arte Sacro, dedicado a la vida religiosa femenina. Se integró al INAH en 1940. Cuenta con un acervo de arte sacro de los siglos XVI a XIX, conformado en su mayoría por cuatro colecciones de antiguos conventos de la ciudad de Puebla: Santa Mónica (agustinas recoletas), Santa Catalina (dominicas), San Joaquín y Santa Ana (capuchinas) y La Soledad (carmelitas).

En el ex Convento de Santa Mónica, un inmueble del siglo XVII modificado en los siglos posteriores, predomina el estilo barroco poblano, que se observa sobre todo en las fachadas del Patio de Profesas, recubiertas con azulejo de Talavera y con petatillo (ladrillos en ángulo, como costuras de petate). No obstante, la fachada principal de la calle 18 Poniente es de estilo neoclásico.

El museo reconstruye la vida de las religiosas a lo largo de 23 salas de exposición permanente y dos patios, el de Profesas y el de Novicias. Sobresalen las salas de sitio: Placeres, Cocina, Refectorio, Coro Bajo y Alto, Despacho de la Priora, cuenta con salas temáticas como: Vida de San Agustín, Relicarios, Alegorías y Patrocinios, Terciopelos y Mariana. En estos espacios, además, se despliega un acervo único en su género, compuesto por pinturas religiosas de autores de la época virreinal tan importantes como Juan Correa, Pascual Pérez, Juan de Villalobos, Luis Berrueco, Miguel Cabrera, Nicolás Rodríguez Juárez, Francisco Castillo, Miguel Jerónimo de Zendejas y Rafael Morante, entre otros. También se exhibe esculturas estofadas y de cera; una gran colección de textiles elaborados por las religiosas; bordados y retablos, así como una biblioteca conventual femenina donde se muestran libros y objetos litúrgicos.

Actualmente, en el Museo de Santa Mónica, además de su exposición permanente, se desarrollan exposiciones temporales con investigadores invitados, se ofrecen talleres formativos en las artes plásticas, se imparten conferencias, presentaciones editoriales, conciertos, recorridos guiados y otras actividades académicas y culturales.

La ciudad de Puebla se fundó el 16 de abril de 1531 por la necesidad de la administración virreinal de contar, entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz, con una urbe “española” que hiciera contrapeso a la populosa Tlaxcala, del todo indígena y además privilegiada por su colaboración en la Conquista. Durante el periodo novohispano, Puebla llegó a ser una de las metrópolis más importantes, con gran inversión y circulación de bienes y capitales, al grado de recibir el título de “muy noble y muy leal Puebla de los Ángeles”. Allí se fundaron once conventos femeninos, uno de ellos Santa Mónica. En 1688, el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz hizo profesar a 24 colegialas bajo la orden de agustinas recoletas, fue el primer convento de esta congregación en América.

A partir de 1857, la promulgación de las Leyes de Reforma, en busca de restar poder a la jerarquía católica (que apoyaba las iniciativas conservadoras, no así siempre los meros sacerdotes), llevó a las religiosas a pasar por continuas exclaustraciones que las obligaron, ya para el siglo XX, a vivir de manera discreta e “ilegal”, ocultas tras los muros de su convento, el cual se mantuvo activo, aunque de manera interrumpida debido a una serie de expulsiones transitorias y sucesivas ocupaciones, hasta el año de 1934, cuando se descubre el convento y se pone fin a casi 250 años de vida monástica. Fue este monasterio uno de los últimos en ser clausurados en México. Las religiosas se vieron obligadas a vivir en casas particulares, hasta que pudieron adquirir una nueva propiedad.

El inmueble fue puesto a resguardo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Dirección de Bienes Nacionales de Puebla, responsables por ley, de la salvaguarda del patrimonio artístico e histórico. El ex convento ya para entonces, se convirtió en depósito de objetos de arte decomisados principalmente a cuatro conventos femeninos de la ciudad y del propio de Santa Mónica. En 1935 se convierte en el primer Museo de Arte Religioso de la República Mexicana. El mismo año, por decreto presidencial del general Lázaro Cárdenas, se acuerda que la Secretaria de Educación Pública se haga cargo del inmueble, lo que ocurre hasta 1940, cuando pasa a la jurisdicción del recién creado Instituto Nacional de Antropología e Historia.


 

  • Dirección
    Sergio Moisés Andrade Covarrubias
    sergio_andrade@inah.gob.mx
    +52 (222) 232 0178
    Comunicación Educativa
    Victoria Huitzil Alvarado
    victoria_huitzil@inah.gob.mx
    +52 (222) 232 0178
Virreinal

Virreinal

A manera de introducción, en esta sala se retoman los hechos relevantes de la fundación de la ciudad de Puebla y se proporciona el contexto sociopolítico en el que se desarrolló la creación y apogeo de los conjuntos conventuales de esta ciudad.

Sala Vida Cotidiana

Vida Cotidiana

La pronta aceptación social que tuvieron estos centros religiosos es revelada por el alto número de mujeres novohispanas interesadas en llevar una vida contemplativa y de absoluta clausura.

Sala Capitular

Capitular

La comunidad de religiosas asistía a esta habitación para el “capítulo”, la reunión plenaria donde se hablaba del funcionamiento y vicisitudes del convento, así como de la organización de las fiestas de los santos.

Biblioteca

Biblioteca

La priora designaba a una religiosa como responsable de la biblioteca que, además de mantener los libros limpios y ordenados, se encargaba de prestarlos. Las monjas solicitaban libros para consultarlos en privado, ya fuera en el patio o en su celda.

Coro Bajo

Coro Bajo

Los conventos novohispanos exigieron una arquitectura especial que respondiera a las necesidades de las religiosas que los habitaban, así como a la de los fieles que acudían al templo.

Coro Alto

Coro Alto

De planta rectangular, este coro ostenta una serie de nichos para esculturas o relicarios y, al fondo, un altar de estilo neoclásico.

Sala Vida de San Agustín

Vida de San Agustín

Esta sala temática resguarda 14 óleos que ilustran la vida y muerte de san Agustín, obispo de Hipona y doctor de la Iglesia, de quien toman sus enseñanzas como base para las reglas de la orden.

Sala Reliquias

Reliquias

Por su carácter “milagroso”, las reliquias fueron y son consideradas una protección contra el mal y un medio para pedir la intercesión de un santo ante Dios.

Hagiografía

Hagiografía

El propósito de esta sala es mostrar el estrecho vínculo que, durante los siglos virreinales, existió entre la literatura y la imagen. La producción de obras pictóricas aquí exhibidas respondió a la necesidad de la Iglesia de difundir modelos de vidas ejemplares a imitar por los feligreses.

Sala Alegorías y Patrocinios

Alegorías y Patrocinios

Esta sala muestra en sus lienzos el desarrollo artístico temprano de la ciudad, siendo que entre los siglos XVII y XVIII, los pintores extranjeros Simón Pereyns, Luis Lagarto, Diego de Borgraf, Pedro García Ferrer y los novohispanos Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera se establ

Sala Terciopelos

Terciopelos

En esta sala se exhibe una serie de pinturas de gran formato de la primera mitad del siglo XIX que representan episodios de la vida de Cristo.

Sala Mariana

Mariana

Las imágenes reunidas en esta sala dan cuenta de algunos episodios de la vida de la Virgen María.

Celda

Celda

En este espacio, hoy modificado, alguna vez estuvieron las celdas individuales de las religiosas que habitaron el convento.

Cocina

Cocina

De alto valor arquitectónico y gastronómico, encontramos esta cocina conventual donde el mestizaje de ingredientes llevó a la creación de exquisitos platillos para deleitar a los miembros de la élite novohispana, pongamos por caso el chile en nogada preparado para Agustín de Iturbide en 1821 como

Despacho de la Priora

Despacho de la Priora

A partir de 1857, por las Leyes de Reforma de Benito Juárez, muchos conventos fueron clausurados o siguieron en actividad de manera clandestina a través de la construcción de edificios alrededor del convento, dejando como único contacto con el exterior la puerta que se aprecia en esta sala.

Despensa

Despensa

Como parte de la cocina, era un lugar importante para el almacenamiento y conservación de los ingredientes y provisiones necesarios en las creaciones culinarias.

Patio de Novicias

Patio de Novicias

Patio de Profesas

Patio de Profesas

Placeres

Placeres

Esta sala de sitio es una de las pocas que pueden encontrarse en su tipo, dado que se trata de un área de servicio (baños) que pocas veces es valorada arquitectónicamente como un espacio digno de ser conservado; no obstante, en este museo se cuenta con tinas llamadas de “placer”, toda vez que era

Refectorio

Refectorio

A este espacio acudían las religiosas a ‘reparar’ su cuerpo y espíritu. Antes de ingresar al recinto, debían limpiar su cuerpo al lavarse las manos en una palangana que se encontraba a la entrada del refectorio, y el espíritu, por medio de la meditación.

Pórtico de Profesas

Pórtico de Profesas

Contacto

santamonicapuebla@gmail.com
+52 (222) 232 0178
Twitter

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos