• Puebla de Zaragoza

  • Puebla de Zaragoza

    Catedral de Puebla de los Ángeles
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Puebla de Zaragoza

    Templo San Pedro
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Puebla de Zaragoza

    Santo Domingo
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Puebla de Zaragoza

    Panorámica Puebla
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Puebla de Zaragoza

    Zócalo Puebla de Zaragoza
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Puebla de Zaragoza

    Templo del Carmen
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Puebla de Zaragoza

    San Juan de Letrán
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Puebla de Zaragoza

Puebla de Zaragoza

Puebla de Zaragoza
Resumen

Ciudad de gran tradición barroca y lugar en donde se desarrollaron algunas de las principales luchas en la historia de México. La ciudad destaca por sus tradiciones religiosas y sus edificios de gran belleza.

La ciudad de Puebla se fundó en el margen oriental del río San Francisco y fue reubicada al lado poniente, sobre un fértil valle sin explotación previa, regado naturalmente por corrientes fluviales. La fundación de la ciudad se atribuye a fray Toribio de Benavente, “Motolinia”, el 16 de abril de 1531, aunque se formalizó el 29 de septiembre de 1531. El sitio era conocido como Cuetlaxcoapan, un asentamiento que pertenecía a las comunidades del Valle de Yaotlalli.

Puebla se creó como ciudad con el propósito de que fuera habitada por los españoles que no tenían una residencia fija y vagaban por el país; también se pretendía como un asentamiento que sirviera de abrigo a los españoles ante cualquier rebelión indígena. Esta iniciativa fue rápidamente apoyada y alentada por la Corona a través de diversas distinciones y privilegios, por ejemplo, a sus moradores se les eximió de los pagos de alcabalas y pecheros durante 30 años. En 1532, Isabel de Portugal la nombró “Ciudad de los Ángeles”, mediante Cédula Real, y el 11 de septiembre de 1862 se le designó el nombre completo de Puebla de Zaragoza, en honor al general Ignacio Zaragoza.

Puebla ha sido un importante centro político y económico desde el Virreinato hasta nuestros días. Es el mayor núcleo urbano al oriente de la Ciudad de México y fue la ciudad capital fiscal y administrativa de una enorme intendencia que abarcaba desde el Golfo de México hasta el Pacífico. Además, es el paso obligado entre Veracruz, principal puerto de la Nueva España, y la Ciudad de México por vía terrestre.

La Zona de Monumentos Históricos tiene una superficie de 6.99 km2 y está conformada por 391 manzanas donde se ubican numerosos edificios con valor histórico que se construyeron entre los siglos xvi y xix. Las calles de esta zona de monumentos forman una alineación geométrica, uniforme y regular, que mantiene la traza en forma de damero que data en 1531. En el centro de este diseño se localiza la Plaza mayor que ocupa el espacio de una cuadrícula sin edificar y constituye el corazón de la ciudad; a su alrededor se encuentran: la catedral, el ayuntamiento al norte y tres de sus lados están resguardados por los portales y casas de familias prominentes.

Desde sus orígenes, la ciudad contó con espacios abiertos como plazas, jardines y calles. Entre 1531 y 1810 se fundaron 18 plazas, entre ellas la Plaza mayor o renacentista y las plazas menores ubicadas en los barrios indígenas, así como algunas plazuelas de la ciudad española. La zona típica de los Sapos es una de las plazuelas más reconocidas, su nombre se originó en 1780; en 1785 se designó como Alameda de los Sapos y en 1816 se decretó que un día a la semana se instalaría un mercado con el propósito de desconcentrar la plaza principal.

Puebla, capital del estado, se distingue por sus edificios dedicados al culto religioso; 61 inmuebles fueron destinados a este propósito en alguna época. Entre ellos destacan la Catedral de la Señora de la Purísima Concepción, icono arquitectónico de la ciudad, construido en 1536, y los conjuntos conventuales de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, El Carmen, Santa Bárbara, San Antonio, la Compañía de Jesús, Santa Teresa, Santa Clara, La Santísima Trinidad, Santa Rosa, Santa Inés y Santa Mónica; así como los templos de Guadalupe de San Pablo, San José, San Marcos, de Analco, de la Luz y de la Santa Cruz.

Existen también 71 inmuebles que han sido destinados a fines educativos y de servicios asistenciales como la Casa de las Bóvedas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la ex penitenciaría, hoy Instituto de Cultura del Estado. Otro tipo de edificios que están declarados en la zona de monumentos son construcciones civiles de uso particular. La mayoría de los inmuebles datan de los siglos XVI al XIX, conforme marca la ley para ser considerados históricos; pero también se incluyeron edificaciones del siglo XX que se catalogaron como relevantes por sus tendencias artísticas art decó y art noveau.

Las consideraciones tomadas en cuenta para la declaración de Zona de Monumentos Históricos fueron que la ciudad ha sido escenario de importantes acontecimientos a lo largo de la historia del país, tanto de luchas armadas por la Independencia y soberanía nacionales, como de la Revolución. En 1821, Nicolás Bravo y José Joaquín Herrera sitiaron la ciudad, acontecimiento que marcó la etapa final de la lucha independentista de México. Antonio López de Santa Ana la ocupó entre 1834 y 1845. Después de haberse firmado los tratados de la Soledad por los ministros plenipotenciarios de Inglaterra, España y Francia, se retiraron sus tropas de México, con excepción de las francesas, que avanzaron al interior del país el 27 de abril de 1862. Los cerros de Loreto y Guadalupe fueron el marco de la batalla del 5 de mayo de 1862, liderada por los generales Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete y Porfirio Díaz.

Ya en el siglo XX, fue en Puebla donde se dio la primera reunión del Club Antirreeleccionista contra el gobierno de Porfirio Díaz presidida por Aquiles Serdán, el 19 de julio de 1909, e inició la vigilancia de la familia Serdán por el Gobierno estatal. Los cuatro hermanos Serdán: Aquiles, Máximo, Carmen y Natalia, siguieron el llamado de Francisco I. Madero para derrocar a Porfirio Díaz el 18 de noviembre de 1910, hecho con el que comienza el movimiento armado de la Revolución mexicana.

La Zona de Monumentos Históricos de Puebla fue decretada el 18 de noviembre de 1977 y es considerada la de mayor extensión en toda América Latina. Asimismo, fue inscrita por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987.


 

Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana

Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana

Este conjunto abarca el antiguo templo, el Colegio de San Javier, la escuela 2 de Abril y la Antigua Penitenciaría. El Colegio jesuita bajo la advocación de S. Francisco Javier se inauguró en 1751.
Santa Iglesia Basílica Catedral de Puebla

Santa Iglesia Basílica Catedral de Puebla

El 29 de agosto de 1535 se puso la primera piedra de esta iglesia. En un principio se construyó con tres naves, sin bóvedas, y estaba dedicado a a Purísima y Limpísima Concepción de la Sacratísima Virgen María El reloj fue construido de 1553 a 1559.
Conservatorio de Música y Declamación del Estado

Conservatorio de Música y Declamación del Estado

Este inmueble del siglo XIX fue obra del ingeniero Agustín Silva.
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

Antes de 1869, este terreno formaba parte de la huerta Era de Hidalgo. Esta estación perteneció al ramal Apizaco-Puebla de Ferrocarril Mexicano, la cual fue inaugurada el 16 de septiembre de 1869 por el entonces presidente, Benito Juárez; posteriormente fue reinaugurada el 5 de mayo de 1962 por Benj
Biblioteca Pública General Ignacio Zaragoza

Biblioteca Pública General Ignacio Zaragoza

Este edificio fungió originalmente como Hospital de los betlemitas, entre 1692 y 1700 se construyó la iglesia a su costado, y en 1797 se construyó la portada. En 1820 se suprimió la orden de Belén junto con otras ordenes hospitalarias. En 1908 alojó un instituto hasta 1914 que sirvió de cuartel, lue
Museo Poblano de Arte Virreinal

Museo Poblano de Arte Virreinal

Inmueble del siglo XVII que se construyó para ser el Hospital de San Pedro.
Mercado La Victoria

Mercado La Victoria

En el siglo XVII, el Convento de Santo Domingo cedió su huerta para que se estableciera un mercado, del cual recibía rentas. El 22 de octubre de 1854 el gobernador del estado Francisco Pérez puso la primera piedra en representación del presidente Santa Anna.
Pasaje Ignacio Zaragoza

Pasaje Ignacio Zaragoza

Este pasaje que une la Plaza de Armas y la calle 2 de Oriente estaba presente desde el primer trazo de la ciudad. A lo largo del tiempo ha tenido diferentes nombres: En 1536 se menciona como "calleja que sale de la Plaza", entre 1770 y 1898 como "callejón de la carnicería" o "callejón de la alhóndi
Templo de San Juan de Letrán

Templo de San Juan de Letrán

La construcción de este templo comenzó en 1707, pero sufrió daños en el terremoto de 1711 y se concluyó hasta 1721. Durante el siglo XIX, una de sus capillas sirvió como aula de la Santa Escuela de Cristo. Hasta ahora se conoce como el Hospitalito.
Templo Rectoría de Santo Domingo de Guzmán

Templo Rectoría de Santo Domingo de Guzmán

El obispo dominico fray Julián Garcés concedió a sus religiosos dos manzanas para la construcción de una iglesia, la cual comenzó en 1571 y se concluyó en 1659 con excepción de la cúpula y la torre.
Templo de San Pedro Apóstol

Templo de San Pedro Apóstol

Inmueble construido en el siglo XVI como parte del Hospital de San Pedro.
Santuario Nuestra Señora del Carmen

Santuario Nuestra Señora del Carmen

En 1548, el regidor Hernando de Villanueva concedió un solar para la edificación de una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.
Escuela Normal Superior del Estado de Puebla

Escuela Normal Superior del Estado de Puebla

Inmueble construido después de 1914, cuando los jesuitas abandonaron su colegio y templo de la Compañía. En él se fundó el Colegio Spina que, en 1929, se transformó en el Instituto Normal.
Monumento al General Nicolás Bravo y a los Héroes de la Independencia

Monumento al General Nicolás Bravo y a los Héroes de la Independencia

Este monumento se erigió en 1896, en 1898 se le agregó una estatua que representa la Historia.
Plaza de los sapos

Jardín de los sapos

Monumento al General Nicolás Bravo y a los Héroes de la Independencia

Plaza Centenario Jardín del Carmen

Zócalo de Puebla

Zócalo de Puebla

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información