• Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto_Andrés Martínez.jpg
    Andrés Martínez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Vista exterior del Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo Local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    Ivonne Giles Flores / INAH-Museo Local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    Ivonne Estela Giles Flores / INAH-Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

    Museo Local de la No Intervención-Fuerte de Loreto
    Ivonne Giles Flores / INAH-Museo Local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

Visítanos

Museo local de la No Intervenión-Fuerte de Loreto

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Otras cuotas
  • Permisos de video: $50.00
Dirección

Av. Ejércitos de Oriente S/N. Centro Cívico Cinco de Mayo. Los Fuertes. Los Fuertes. C.P. 27720. Puebla, Pue.

Acceso

Desde el zócalo, dirigirse al Boulevard 5 de Mayo, girar a la Av. 2 norte y entrar por Calzada de los Fuertes.
En transporte urbano, tomar la ruta 72, 72A.
Desde la Central de Autobuses tomar la ruta 61o la ruta Libertad-Resurreción.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

Museo local de la No Intervención-Fuerte de Loreto

La hermosa capilla a la Virgen, la casa del capellán, un cuartel militar y cuatro baluartes integran esta rara y airosa construcción elevada, en que se muestra, en siete salas, el papel que tuvo en las guerras de Independencia, Reforma, Intervención y Revolución.


Una de las piezas más considerables del Museo de la No Intervención es su propia estructura: el Fuerte de Loreto, fiel narradora de su historia. El inmueble se comenzó a construir a mediados del siglo XVII como capilla dedicada a la Virgen de Loreto (advocación italiana de protección familiar), con apoyo de seglares y del clero secular. Como lo narra Celia Salazar Exaire, la capilla surge por la solicitud de un devoto de la Virgen de Loreto, llamado José de la Cruz Sarmiento, quien quería dar gracias a la Virgen por salvar su vida después de que le cayera un rayo, en el año 1655. La capilla fue construida en la cima del cerro de San Cristóbal, siguiendo una serie de lineamientos en lo que toca a su estructura. Durante el siglo XVII, todos los templos dedicados a la Virgen de Loreto debería de presentar las mismas medidas de la Casa Santa de Loreto, en Italia. Además de la capilla se construyó una casa para el capellán y un aljibe para regar la huerta. Este diseño se conservó hasta el siglo XVIII cuando se reconstruyó la capilla para darle un aspecto más suntuoso.

El culto religioso duró allí hasta la segunda década del siglo XIX, aunque desde finales del XVIII se empieza a ocupar el sitio (no la capilla) también como cuartel. En 1813, en plena Guerra de Independencia, la autoridad virreinal poblana propone trasladar allí el polvorín —el depósito de explosivos— de la ciudad, y en 1815 comienza la construcción del fuerte propiamente dicho, que terminó en 1817. El diseño del Fuerte corresponde a un cuadrado regular en cuyas aristas se construyeron bastiones o baluartes (puestos esquineros para abrir fuego más ampliamente), cada uno con su nombre: San José, El Carmen, Santa Bárbara y Guadalupe. La construcción de la fortaleza fue comisionada al comandante de artillería Manuel Varela Ulloa, Como lo describe Salazar, desde 1832 el Fuerte de Loreto comenzó a ser objeto de actividad militar constante, su localización elevada favorecía la observación de los posibles movimientos militares enemigos.

El museo muestra cómo, a partir de entonces, el fuerte se utilizó en diversos hechos de armas a lo largo del convulso siglo XIX mexicano, tanto en luchas entre facciones políticas —federalistas contra centralistas, liberales contra conservadores—, como para enfrentar graves ataques extranjeros, el caso de la invasión estadounidense en la Guerra del 47 (en realidad de 1846-1848) y de la Intervención Francesa de 1862-1867. El Fuerte de Loreto fue muy importante para las armas mexicanas en la Batalla del 5 de Mayo de 1862, y llegó incluso a servir durante la Revolución Mexicana, en los inicios del siglo XX.

La narración del museo incluye que, en tiempos de paz, se utilizó el fuerte también como cárcel militar y observatorio astronómico, e incluso quedó abandonado por años. A principios de la década de 1930, los hermanos Ángel y Carlos Paz y Puente solicitaron a las autoridades militares que les cedieran el fuerte en comodato para poder utilizarlo como museo de guerra.

Se inauguró el 5 de mayo de 1936, bajo el nombre de “Museo de Historia Guerrera”, con el objetivo de mostrar piezas de la colección de sus fundadores referentes a la Independencia, la Reforma y la Revolución. Posteriormente, ya bajo la administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pasó a llamarse Museo de la No Intervención, a partir del 5 de mayo de 1962, centenario de la batalla.

Su acervo está expuesto en siete salas (seis de la exposición permanente y una de exposiciones temporales), cuya amplísima temática va desde la historia del edificio (a partir de 1650) hasta el periodo conocido como la República Restaurada (en 1867). El visitante contempla, además de las explicaciones, pinturas al óleo y al acrílico de diferente formato, uniformes, armamento, documentos, banderas y otros objetos militares, sociales y cotidianos de las épocas que abarca el recinto, cuya museografía se rediseñó en el 2012.

Además de estos espacios, el fuerte presenta varios cañones de los siglos XVIII, XIX y XX en la explanada, así como en los cuatro bastiones que conforman, algunos de los cuales muy probablemente dispararon durante la Batalla del 5 de Mayo de 1862.


 

  • Administración
    Ivonne Estela Giles Flores
    ivonne_giles@inah.gob.mx
    +52 (222) 234 8513
Sala introductoria y Capilla de Loreto

Sala introductoria y Capilla de Loreto

Esta sala intruduce al visitante en los más de 350 años de historia de este recinto. Dentro de la capilla se cuenta la historia y motivos que originaron la construcción, alberga cuadros referentes a la Virgen de Loreto y diversos objetos religiosos como escapularios, oraciones y los exvotos.

Arquitectura Militar

Arquitectura Militar

La ciudad de Puebla, por encontrarse dentro de la ruta de comercio que va de la Ciudad de México a Veracruz, se vio en la necesidad de diseñar un buen sistema defensivo con fortificaciones, trincheras y fosos con el fin de defender la entrada a la capital y las mercancías que circulaban por esta

La Reforma

La Reforma

En esta parte del museo se da cuenta de la eliminación de los privilegios con los que contaban las órdenes eclesiásticas y militares, además de las conssecuencias que trajo la Guerra de Reforma. La guerra obligó a los gobiernos a hacer uso de préstamos forzosos.

Intervención Francesa

Intervención Francesa

Con motivo de la intervención francesa el Fuerte de Loreto jugó un papel estratégico, tanto en la Batalla del 5 de mayo de 1862 como en la defensa que se realizó al año siguiente.

El sitio de Puebla

El sitio de Puebla

A la muerte del General Ignacio Zaragoza y por órdenes del Presidente Juárez, Jesús González Ortega fue nombrado General en Jefe del Ejército de Oriente, con el objetivo de defender la cuidad de Puebla.

Festividad Cívica del 5 de Mayo

Festividad Cívica del 5 de Mayo

En esta sala se exhiben diversos objetos, tales como un cuadro del General Porfirio Díaz en su juventud, medallas y documentos pertenecientes a este periodo.

Sala de Exposiciones Temporales

Sala de Exposiciones Temporales

autor

Ivonne Giles Flores

Contacto

ivonne_giles@inah.gob.mx
+52 (222) 234 8513

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH