• Museo de las Culturas del Norte

    Museo de las Culturas del Norte
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo de las Culturas del Norte

    Museo de las Culturas del Norte
    INAH
  • Museo de las Culturas del Norte

    Museo de las Culturas del Norte
    INAH-Medios
  • Museo de las Culturas del Norte

    Museo de las Culturas del Norte
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo de las Culturas del Norte

    Museo de las Culturas del Norte
    INAH

Visítanos

Museo de las Culturas del Norte

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • El boleto de acceso al Centro de Cultural Paquimé incluye la visita a la Zona Arqueológica de Paquimé y al Museo de las Culturas del Norte.
Dirección

Zona Arqueológica en Paquimé, C.P. 31850,
Casas Grandes, Chihuahua, México.

Acceso

Sobre la carretera Chihuahua-Cd. Juárez, tomar la desviación en el km 103 que conduce al poblado Ricardo Flores Magón, donde se retoma la carretera a Buenaventura y Nuevo Casas Grandes. Paquimé está a ocho kilómetros de Casas Grandes.

Servicios
Accesibilidad
Cafetería
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos

Museo de las Culturas del Norte

Museo de las Culturas del Norte

Logo Museo de las Culturas del Norte
Museo de las Culturas del Norte

Las culturas milenarias del desierto: inesperadas formas de relación productiva con la aridez y con el mar, en un museo todo inspiración que ganó un valioso premio internacional de arquitectura.


El Museo de Las Culturas del Norte se localiza en la Zona de Monumentos Arqueológicos en Paquimé, en Casas Grandes, Chihuahua, México. Concebido por el arquitecto Mario Schjetnan y el Grupo de Diseño Urbano, el edificio de 2,200 m² se construyó en 1995 con la idea de incorporar el paisaje en el proyecto. Éste se inspiró en la composición arquitectónica de los edificios prehispánicos de Paquimé, y el resultado lo hizo acreedor al Gran Premio Latinoamericano que otorgó la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina, ese mismo año.

El museo, a decir del autor, fue organizado en torno a un gran patio circular a cielo abierto, y está hundido parcialmente en el terreno para mimetizarse con el entorno arqueológico y desértico. Cuenta con un jardín central y tres adyacentes que permiten la entrada de luz natural, además de tres salas de exposición, cada una relacionada con un patio de diferente forma. Para enfatizar la articulación de los espacios y la circulación principal entre las salas se conformó una galería alrededor del patio central, definida por dos grandes trabes suspendidas, cuyas curvas establecen un vigoroso contraste con el plafón museográfico reticulado. La museografía se resolvió sin divisiones formales, para abrir perspectivas y ligar visualmente las áreas de exhibición entre sí y con los patios exteriores, conjugando la función expositiva con la de estructuración de los espacios. Por otra parte, mediante formas y colores sobrios, se destaca el valor estético de las piezas y se logra un justo equilibrio entre éstas y los elementos didácticos de información. El museo alberga y exhibe la Colección Charles Di Peso, el principal arqueólogo investigador del sitio, quien fue auspiciado en 1956 por la Amerind Fundation en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las exploraciones arqueológicas que realizó permitieron obtener información acerca de la historia de la humanidad en el área.

El museo expone una extraordinaria colección de piezas arqueológicas de la zona, en la que destaca su bellísima cerámica, así como objetos de adorno y de uso ritual elaborados en concha, hueso, turquesa y cobre, e utensilios y herramientas de piedra. El carácter de Paquimé como centro de intercambio comercial se enfatiza con una muestra de materias primas que fueron encontradas en grandes volúmenes durante los trabajos de excavación.

La exposición sigue una secuencia cronológica, desde los primeros pobladores de la región hasta el periodo de mayor esplendor de la ciudad, mostrando las características de su arquitectura de tierra, gente, actividades económicas, vida cotidiana y religión, para concluir con su destrucción y abandono.


 

  • Dirección
    Mauricio Salgado Servín
    mauricio_salgado@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 41 40
    Administración
    Adrián Manuel Pérez Chávez
    adrianmanuel_perez@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 80 03
    Responsable de Conservación
    Eduardo Pio Gamboa Carrera
    eduardo_gamboa@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 41 40
Sala Introductoria

Sala Introductoria

Comienza en el vestíbulo, con un gran mapa, textos y video que muestran la riqueza ecológica, la diversidad y la diferencia entre dos regiones: la Gran Chichimeca y Mesoamérica.

Sala 1

Sala 1

A la derecha se halla la muestra Tiempos antiguos (30,000 a. C. a 100), relacionada con los primeros pobladores de la región y sus procesos de caza y recolección.

Sala 2

Sala 2

En este espacio se aborda la vida cotidiana de Paquimé.

Sala 3

Sala 3

Cuando los españoles llegaron a Paquimé, ésta había sido abandonada hacía tiempo. La historia Norte difiere de la Sur.

Contacto

+52 (636) 692 80 03

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH