• Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Patio del Museo de Sitio Casa Juárez
    INAH
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Despacho Museo de Sitio Casa Juárez
    INAH
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Taller Museo de Sitio Casa Juárez
    INAH
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Despacho Museo de Sitio Casa Juárez
    INAH
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Fachada Museo de Sitio Casa Juárez
    INAH
  • Museo de Sitio Casa Juárez

    Museo de Sitio Casa Juárez
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo de Sitio Casa Juárez

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 15:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

García Vigil No. 609,
Centro Histórico, C.P. 68000,
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Servicios
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Internet
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo de Sitio Casa Juárez

Museo de Sitio Casa Juárez

Logo Museo de Sitio Casa Juárez
Museo de Sitio Casa Juárez

Casa en la que vivió don Benito Juárez cuando llegó de Guelatao, bajo la protección de Antonio Salanueva, y en la que aprendió a desempeñarse como sirviente, encuadernador, abogado y gobernador. El museo reúne documentos y objetos personales del Benemérito y narra la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el triunfo de la República.


Da a conocer aspectos de la vida privada y la trayectoria pública de don Benito Juárez, aun cuando en realidad la casa pertenecía a quien sería protector del joven Benito, pues en ella sirvió como ayudante en las labores domésticas y aprendiz de encuadernador. El inmueble, construido en el siglo XVIII, se habilitó como pequeño museo histórico y se puso a disposición del público el 28 de diciembre de 1974.

A través de los distintos espacios se evoca la llegada del futuro Benemérito desde Guelatao a la capital del estado, y se dan a conocer aspectos de su vida cotidiana y familiar, su formación profesional, los inicios de su carrera pública en Oaxaca y su llegada a la gubernatura de la entidad y a la presidencia de la República, además de recrear el taller de encuadernación. En el despacho y la sala se relatan los acontecimientos de la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el triunfo republicano.

Esta casa fue propiedad de Antonio Salanueva, encuadernador de libros por oficio y fraile lego de la Tercera Orden de San Francisco (seglar incorporado, sin funciones eclesiásticas). Es una construcción característica de la casa oaxaqueña del siglo XVIII, de un nivel, dos patios, baja altura y muros de adobe.

Aquí vivió de 1819 a 1828 don Benito Juárez, quien siendo niño, a los doce años de edad, llegó en busca de su hermana Josefa, que trabajaba como sirviente en la cercana casa de la familia Maza. Fue acogido por Antonio Salanueva, quien lo adoptó, lo apadrinó, le facilitó recursos para su educación, le enseñó las primeras letras y lo ayudó a ingresar al Seminario de la Santa Cruz y después al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, donde estudió la carrera de abogado, para continuar su ascendente trayectoria hasta llegar a ser gobernador de Oaxaca y presidente de México.

En el año de 1906, cuando se celebró el centenario del nacimiento del Benemérito, el entonces gobernador Emilio Pimentel, en nombre del gobierno del estado, adquirió la casa para reunir ahí objetos que hubieran pertenecido a Juárez. La construcción fue convertida en museo y abrió sus puertas en 1933. El mobiliario no es original de la época, pero logra recrear el ambiente de los años en que el prócer habitó allí. En 1974 se llevó a cabo la primera rehabilitación de la casa y se hizo aumentar su acervo. En 1991 cerró sus puertas y hasta el 21 de marzo de 1996 fue reinaugurado el museo. Ahora guarda microfilmes y alrededor de 200 documentos facsimilares, además de contar con salas de exposición.


 

  • Dirección
    Aciel Osvaldo Sánchez Flores
    aciel_sanchez@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 1860
    Museografía
    Nadia Gabriela Martínez Garnica
    nadia_martinez@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 1860
    Taquilla
    Luis Acevedo Mesinas
    +52 (951) 516 1860
    Coordinación de Custodia
    Damayanti Bautista Ramos
    +52 (951) 516 1860
Taller de encuadernación

Taller de encuadernación

En muchas casas del siglo XIX aparte de las labores domésticas se realizaban también actividades artesanales y oficios que proveían el sustento del hogar. En el caso del padre Salanueva, el oficio que desempeñó fue el de encuadernador de libros, mismo que enseñó a Juárez.

Comedor

Comedor

El comedor dentro de las casas populares se empezó a utilizar hasta principios del siglo XIX, la costumbre general era armar el comedor dentro de una habitación, en un corredor, en la propia cocina o incluso en el patio.

Cocina

Cocina

La cocina era el espacio femenino por excelencia y el lugar donde más se hace evidente la mezcla cultural con el cruce de sabores: las especias de Asia, el ganado de Europa, los chiles y el maíz americanos.

Benito Juárez en el Taller de la Gráfica Popular

Benito Juárez en el Taller de la Gráfica Popular

Fundado en 1937, el Taller de la Gráfica Popular ha sido un movimiento artístico de gran tradición que recuperó la función social del arte del grabado, herencia de Posada, donde la vertiente central del trabajo colectivo era la promoción del nacionalismo en el terreno de la plástica.

Despacho

Despacho

Generalmente las personas acomodadas tenían en su casa un espacio para oficina o despacho en el cual se llevaban las cuentas de las propiedades, las rentas y los negocios. En contraste con la cocina, el despacho era el espacio eminentemente masculino.

Recámara

Recámara

El espacio más austero de la casa era la recámara. La cama generalmente estaba precedida por una imagen religiosa, en este espacio se exhibe el óleo del Sagrado Corazón de María.

Estancia

Estancia

Éste era el lugar más formal de la casa, en el cual se recibían a las visitas y todo aquel que no tuviera mayor cercanía con la familia.

Balcones

Balcones

Patio

Patio

Zaguán

Zaguán

Vista del zaguán que da acceso al patio principal.

Contacto

inah.oaxaca@gmail.com
+52 (951) 5161 860

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos