• Museo "Jorge R. Acosta"

    Museo Jorge R. Acosta
    INAH
  • Museo "Jorge R. Acosta"

    Museo "Jorge R. Acosta"
    INAH
  • Museo "Jorge R. Acosta"

    Museo Jorge R. Acosta
    INAH
  • Museo "Jorge R. Acosta"

    Museo "Jorge R. Acosta"
    INAH
  • Museo "Jorge R. Acosta"

    Museo "Jorge R. Acosta"
    INAH

Visítanos

Museo "Jorge R. Acosta"

Aviso

Temporalmente cerrado

Horario
Lunes a Domingo de 10:00 a 15:00 h - Último acceso 14:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica de Tula
Dirección

Boulevard Tula-Iturbe, Km 2, Colonia El Salitre, C.P. 42900, Tula de Allende, Hidalgo, México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la carretera federal 57 a Querétaro; tomar después la desviación al oriente (a la derecha) por la carretera de cuota M4OD (continuación de la 15D que viene de Guadalajara) hacia San Martín Texmelucan; llegar a Tula de Allende: en su Parque de Tula se encuentra la zona arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo "Jorge R. Acosta"

Museo "Jorge R. Acosta"

Museo "Jorge R. Acosta"

En Tula trabajó el arqueólogo Jorge R. Acosta (1904-1975), descubridor de los Atlantes y otros testimonios. El museo recrea la antigua Tollan Xicocotitlan: la escultura y cerámica, las estelas, ofrendas y dioses (Quetzalcóatl, Tezcatlipoca), y la numerosa población, heredera de Teotihuacán.


Da testimonio de los trabajos que realizó en esta importante zona, a lo largo de casi 20 años, el arqueólogo mexicano Jorge R. Acosta. Abrió sus puertas con nuevas instalaciones en noviembre de 1982. El diseño del edificio, de una sola planta, presenta un panorama histórico-cultural del origen, desarrollo y decadencia de los toltecas y la ciudad arqueológica de Tollan Xicocotitlan ("lugar de tules cerca del lugar –o cerro– de los jicotes"), a través de cinco secciones temáticas cuyo el recorrido se realiza en forma de "U" natural.

La primera área muestra un panorama de la ubicación de la ciudad arqueológica, su extensión y principales sitios de captación, así como los talleres de lítica tallada. La segunda hace referencia a los principales conjuntos cerámicos descubiertos en la región, comenzando con una diversidad de finas vasijas que pertenecen a la fase Coyotlatelco (quizá "donde la tierra se preña de cascabeles"). La tercera está dedicada al arte escultórico en piedra y cantera, con piezas sobresalientes como atlantes, pilares, chacmooles, estelas, portaaltares, portaestandartes antropomorfos y zoomorfos, bases de columna, lápidas, almenas, molduras de banquetas, cajas de ofrenda, y figuras antropomorfas y zoomorfas. La cuarta área se ocupa de los dioses y las unidades habitacionales que se han excavado. Finalmente, en la quinta es posible apreciar diversos aspectos relacionados con los talleres de cerámica y lítica tallada, y también alude a la ocupación azteca que Jorge R. Acosta descubrió sobre las ruinas toltecas.


 

  • Jefe
    Raúl Guerrero Bustamante
    raul_guerrerobustamante@inah.gob.mx
    +52 (773) 100 36 54
Sala 1

Sala 1

Aquí se presentan tres esculturas que forman parte de piezas recuperadas en la periferia de la Zona Arqueológica de Tula.

Sala 2

Sala 2

Esta área se considera la sala introductoria y su finalidad fue para recordar al Arqueólogo Jorge R.

Sala 3

Sala 3

Se muestran esculturas en basalto y diversas vasijas que nos llevan a la primera etapa de urbanización que llegó a tener Tula. Después del colapso de Teotihuacan, durante el siglo séptimo de nuestra era, Tula integró a ciertos pueblos dentro de un nuevo sistema cultural.

Sala 4

Sala 4

Hay una muestra de diversas esculturas, lápidas y cerámicas que forman parte del auge de la ciudad arqueológica de Tula.

Sala 5

Sala 5

Esta sala nos introduce a la combinación que se dio entre la arquitectura, cosmovisión y religión de los toltecas. Hay expuestos objetos que sirvieron para ceremonias religiosas y funerarias.

Sala 6

Sala 6

Se exhiben una serie de elementos arquitectónicos, uno de los cuales son las almenas en forma de G, tienen un fuste que sirve para empotrarse, talladas en una placa de toba la cual estaba cubierta con estuco.

Sala 7

Sala 7

Hay una serie de esculturas que se exhiben para mostrar cómo después del abandono de Tula, la ciudad fue saqueada e incendiada, lo cual está representado por las cabezas de esculturas que fueron cercenadas, como ejemplo se tienen las figuras de Chac Mool, las cuales fueron fragmentadas en varios

Sala 8

Sala 8

Esta sala cuenta con productos del comercio a larga distancia, se incluyen algunos tipos de cerámica Naranja Fino, la obsidiana de Pachuca, Hidalgo y Ucareo, Michoacán, y la turquesa, probablemente extraída en Nuevo México.

Sala 9

Sala 9

Se presentan gráficos para hacer el comparativo arquitectónico y escultórico de Tula con Chichen Itzá.

autor

Luis Manuel Gamboa Cabezas

Contacto

+52 (773) 100 36 54

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH