• Sagrario de la Catedral Metropolitana

    Templo del Sol
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor
  • Sagrario de la Catedral Metropolitana

    Templo del Sol
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor

Sagrario de la Catedral Metropolitana

Sagrario de la Catedral Metropolitana

Sagrario de la Catedral Metropolitana

Debajo del Sagrario de la Catedral Metropolitana, bajando por una escalera metálica ubicada en el costado norte del inmueble, se encuentran dos ventanas que muestran tres tramos de vestigios arquitectónicos correspondientes al costado norte del Templo del Sol o Tonatihu.


La capilla del Sagrario, construcción anexa a la derecha de la Catedral Metropolitana, constituye una de las obras maestras de la tipología de portada-retablo barroca mexicana. Fue construido de 1749 a 1768 con el diseño del arquitecto andaluz Lorenzo Rodríguez. Entre 1975 y 1976 se llevaron a cabo excavaciones con motivo de los trabajos de recimentación a cargo la arqueóloga Constanza Vega Sosa de la Secretaría de Patrimonio Nacional. A raíz de estas excavaciones, el arqueólogo Rubén Cabrera Castro identificó tres tramos de vestigios arquitectónicos pertenecientes al costado norte del Templo del Sol o Tonatihu.

Dos ventanas fueron habilitadas para que el público pudiera conocer estos vestigios. En la primera se observan los restos de un tramo del muro en talud correspondiente al primer cuerpo del costado norte del Templo de Sol, con dos etapas constructivas y un reforzamiento en la base externa del edificio. Los materiales empleados en la construcción de este edificio fueron piedras de tezontle irregulares y bloques de andesita unidos con lodo y un recubrimiento de estuco elaborado de cal, arena y tezontle molido.

La segunda ventana, que más bien es un espacio dentro del sótano bajo del Sagrario Metropolitano, muestra dos tramos de la continuidad del muro en talud que delimita el Templo del Sol por el lado norte. En el primer tramo se observa el muro con una lápida de andesita rosa empotrada; los rasgos iconográficos que presenta son un disco solar conformado por un círculo central con restos de pigmento rojo, después es envuelto por una especie de anillo color verde, continuando con otro rojo, y finalmente por la representación de plumas de águila combinadas en color blanco y rojo, delineadas por color negro, que simulan los rayos solares; en cada una de las cuatro esquinas de la lápida se encuentran representados chalchihuites (jades o piedras preciosas) que en su conjunto simbolizan el quinqunce o rumbos del universo; además se localizaron otras dos lápidas hoy exhibidas en uno de los pasillos de la sacristía de la Catedral Metropolitana. El segundo tramo corresponde a la esquina noroeste del Templo del Sol; como dato interesante, en este espacio se pueden apreciar con claridad los pilotes de madera empleados para la cimentación de los muros del Sagrario Metropolitano construido hacia 1749.

Gracias al trabajo de Constanza Vega Sosa y Rubén Cabrera Castro, se sabe que el Templo del Sol tiene 49 m de longitud de este a oeste y su fachada principal es por el oriente.


Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • Templo del Sol
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez
  • Templo del Sol
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez

    Contacto

    iglesiadelasuncion@gmail.com
    +52 (555) 510 04 40