• Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana

    Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

    Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor
  • Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana

    Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

    Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor
  • Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana

    Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

    Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor

Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

Atrio de la Catedral de México, Ventana 3

Los vestigios arqueológicos que se encuentran en la tercera ventana, al frente a la fachada principal de la Catedral Metropolitana, corresponden a una capilla lateral de la Iglesia Mayor o Primera Catedral.


En el atrio de la Catedral Metropolitana se exhiben, a través de cuatro ventanas arqueológicas, vestigios de lo que parecen ser las capillas laterales y sacristía, que se encontraban adosadas al costado norte de la Iglesia Mayor o Catedral Vieja de México, construida por encargo de Hernán Cortés en 1525. Esta primera obra diseñada y ejecutada por el arquitecto Martín de Sepúlveda, debió concluirse en 1532, después de varias reparaciones, y finalmente fue demolida en 1626.

La tercera ventana arqueológica comprende un espacio de aproximadamente 3.35 m de largo por 2.25 m de ancho. Por las características de distribución, se cree que los vestigios arquitectónicos formaban parte de una capilla lateral de la Iglesia Mayor o Primera Catedral. En primer lugar, se aprecia el desplante de tres escalones que, de sur a norte, comunican a un altar. En el rodapié, se observa un alineamiento de azulejos tipo morisco con representaciones de ángeles sosteniendo un jarrón con flores y unos pequeños arcos; llevan entre las piernas unas caras que expresan fealdad. En el muro que delimita a la pequeña capilla del lado poniente, se observan restos de un recubrimiento de azulejos decorados con motivos geométricos y cenefas, además de diseños fitomorfos elaborados con pigmentos azul cobalto y amarillo ocre sobre fondo blanco. Así como algunos azulejos con diseños de peces, cisnes y la representación muy esquemática de un fraile. Por sus características estilísticas, estos azulejos deben corresponder al siglo XVII.

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez
  • Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez
  • Ventana arqueológica Atrio de la Catedral Metropolitana
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez

    Contacto

    info@catedralmetropolitana.mx
    +52 (554) 165 40 52