• Santiago de Querétaro

  • Santiago de Querétaro

    Ex Prepa Universidad Autónoma
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Ex Convento San Agustin
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Acueducto
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Fuente Neptuno
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Casa de la Marquesa
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Panteon Queretanos Ilustres
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Catedral San Felipe Neri
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Templo Santiago Apostol
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Ex Convento San Agustín
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Jardín Zenea
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Teatro de la República
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Santiago de Querétaro

    Ex Convento Santa Clara
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Casa de Ecala
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Palacio de Gobierno
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Casa de la Marquesa
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Santuario de Guadalupe
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santiago de Querétaro

    Estación Ferrocarriles
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Santiago de Querétaro

Santiago de Querétaro

Santiago de Querétaro
Resumen

Ciudad virreinal caracterizada por la arquitectura barroca de sus templos, conventos y casonas, así como por sus fuentes y su imponente acueducto. La traza de sus calles refleja sus orígenes como pueblo indígena y su transformación en una de las ciudades más ricas e importantes del virreinato de la Nueva España.

 

La ciudad capital del estado de Querétaro se localiza al sur de la región del Bajío. Fue fundada en el siglo XVI como la puerta hacia el norte para la colonización de las zonas mineras de Zacatecas, Guanajuato y San Luís Potosí, ubicadas en el Camino Real Tierra Adentro.

Su nombre, Santiago de Querétaro, tiene un origen mestizo: la voz “Querétaro” proviene del purépecha "K'erhiretarhu o "K'erendarhu", que significa "lugar de piedras grandes o peñascos"; mientras que la dedicación a Santiago Apóstol hace referencia a la leyenda de su fundación, según la cual dicho santo intercedió en favor de los españoles durante una batalla contra los chichimecas, haciendo que éstos se rindieran ante la cruz de Cristo.

A la llegada de los españoles, el territorio actual de la ciudad estaba ocupado por un grupo de otomíes que habían sido desplazados de un sitio llamado Jilotepec. Españoles e indígenas negociaron el establecimiento de un sistema tributario y el bautizo de varios otomíes y chichimecas, incluyendo el de su líder y fundador Conni o Conín, quien recibió el nombre cristiano de Fernando de Tapia.

La ciudad de Querétaro se fundó en 1531. En un principio fue el lugar más al norte de la Nueva España, por lo que fue considerado un punto clave para la expansión territorial y para la propagación de la fe cristiana a través de la labor de evangelización que llevaban a cabo las órdenes religiosas entre los indígenas. Es por esta razón que el primer edificio que se construyó en Querétaro fue el Convento de San Francisco.

La traza urbana de Querétaro es de origen mestizo y producto de la geografía irregular del valle en que se ubica. Su proceso de distribución puede dividirse en dos partes: la primera es la configuración de la traza indígena que fue realizada entre 1531 y 1551 por los caciques otomíes, producto de las circunstancias y los accidentes geográficos del cerro de Sangremal; la segunda es la traza española planificada entre 1551 y 1600, se atribuye a Juan Sánchez de Alanís el haber organizado las manzanas en forma de tablero de ajedrez. De estos procesos resultó la mezcla de ambos proyectos donde se confunden calles rectilíneas y onduladas en una cuadrícula irregular. En la actualidad aún se puede apreciar la traza indígena al oriente de la calle Juárez y la traza española al poniente.

La ciudad cobró importancia a partir del siglo XVI al quedar ubicada en el Camino Real de Tierra Adentro, principal articulador entre los centros mineros y la Ciudad de México, capital de la Nueva España. Durante el siglo XVII hubo dos acontecimientos sumamente relevantes: la renovación y expansión del convento de San Francisco en 1640 y el reconocimiento de Querétaro como “tercera ciudad del reino” en 1671.

A inicios del siglo XVIII, los barrios de Querétaro ya se encontraban conectados, creando una sola mancha urbana. Fue una época de prosperidad económica para la ciudad, por lo que hubo diversos personajes acaudalados que patrocinaron grandes obras arquitectónicas como templos, conventos y edificios civiles. Entre estos personajes destacó el marqués Juan Antonio de Urrutia y Arana, quien promovió la construcción del acueducto, conocido como los Arcos.

Dicha obra respondió a la necesidad de contar con un sistema hidráulico para una ciudad cuya población iba en aumento. El acueducto fue construido entre 1726 y 1735, y cuenta con 1,298 metros de longitud. Transportaba agua limpia desde los manantiales de la Cañada hasta el convento de la Santa Cruz, ubicado en el cerro de Sangremal, de ahí bajaba a la ciudad que contaba con canales privados entubados en las casonas más importantes, así como con fuentes públicas o “cajas de agua” que se distribuían en los barrios y conventos para llevar el agua a todos los habitantes. Algunas de estas cajas de agua fueron ornamentadas con elementos barrocos o imágenes religiosas.

En la arquitectura de la ciudad predomina el estilo barroco, caracterizado por el uso abundante de adornos. La belleza de sus templos, conventos, edificios civiles y casonas refleja el estatus social y el poderío económico que alcanzaron sus habitantes en la época virreinal. Uno de los materiales constructivos más utilizados fue la cantera rosa y gris, la cual abunda en la región. Una de las particularidades de la arquitectura queretana son los arcos de sus casonas y claustros, los cuales tienen influencia del arte hispano-musulmán y están compuestos por una combinación de líneas rectas y curvas que crean la ilusión de movimiento. Otros rasgos representativos son la utilización de elementos grecolatinos en columnas y esculturas de las fachadas, así como la ornamentación de la arquitectura con pintura mural en paredes, techos, arcos y bóvedas.

Querétaro también es célebre por su papel en el inicio de la lucha por la independencia de México. En 1810 fue sede de la “Conspiración de Querétaro” donde se fraguó el movimiento que llevaría a la independencia.

Otros hechos históricos que marcaron a la ciudad fueron el fusilamiento del emperador Maximiliano en el Cerro de las Campanas en 1867, la construcción del ferrocarril que comunica a Querétaro con San Juan del Río y la Ciudad de México, iniciada en 1878, y la celebración del Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza en 1917 el cual se llevó a cabo en el Teatro Iturbide, lugar donde se promulgó la Constitución que nos rige actualmente.

Entre las tradiciones más arraigadas de la ciudad se encuentran la celebración anual de la Semana Santa, la fiesta de la fundación de la ciudad celebrada cada 25 de julio y la fiesta de la Santa Cruz que tiene lugar en septiembre y se caracteriza por la danza de concheros.

La Zona de Monumentos Históricos fue decretada en 1981 con una superficie de 4 km2 y está conformada por 203 manzanas con edificios de valor histórico construidos entre los siglos XVI y XIX. Entre ellos destacan edificios religiosos como los conventos de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán y su Capilla del Rosario, San Antonio, San Agustín, el oratorio de San Felipe Neri, el Convento de Santa Clara y Nuestra Señora del Carmen; las parroquias de Santiago, San Sebastián y Santa Ana; y los templos y capillas de la Congregación de Guadalupe, la Merced y del Espíritu Santo, y el Templo de Santa Rosa de Viterbo.

Otros inmuebles históricos han sido destinados para fines educativos, asistenciales y civiles; entre ellos pueden señalarse los hospitales de la Purísima Concepción y de la Caridad de la Divina Providencia, el Hospicio para Niños Josefa Vergara, el Asilo de Ancianos Rivera; los colegios de Propaganda Fide de la Santa Cruz de los Milagros y su Capilla de la Asunción, el Real de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, el Real de Santa Rosa de Viterbo y el Real de San José de las Carmelitas Descalzas.

Entre las casas particulares destacan las casas de Escala, del Conde de la Sierra Gorda, del Marqués y de la Marquesa.

Querétaro fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 30 de marzo de 1981 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 7 de diciembre de 1996 y el 1 de agosto de 2010 fue inscrito como parte de la ruta del Camino Real de Tierra Adentro.


 

Acueducto de Querétaro

Acueducto

El acueducto fue construido entre 1726 y 1735, y cuenta con 1,298 metros de longitud.

Casa Ecala

Casa Ecala

Esta casa del barroco novohispano del siglo XVIII fue propiedad del regidor Tomás López de Ecala.
Casa de la Marquesa

Casa de la Marquesa

En 1756 terminó de construirse este inmueble que fue casa de don Antonio Alday, más tarde pasó a ser residencia de Paula Guerrero Dávila, marquesa de la Villa del Villar del Águila, quien recibió a Agustín de Iturbide en septiembre de 1821 en su camino a la ciudad de México para hacer su entrada tri
Templo de San Felipe Neri

Templo de San Felipe Neri

En 1755 comenzó la fundación del oratorio y Congregación de San Felipe Neri por el padre fray Martín de San Cayetano y Jorganes.
Estación Quéretaro

Estación Quéretaro

El 21 de marzo de 1878 comenzaron las obras de construcción para el Ferrocarril Queretano, el cual uniría la ciudad con San Juan del Río; sin embargo, no se finalizaron las obras y en 1880 se fusionó con el Ferrocarril Central.
Fuente de Neptuno

Fuente de Neptuno

La primera ubicación de esta fuente fue en una esquina de la huerta del convento de San Antonio.
Jardín Zenea

Jardín Zenea

Este jardín fue parte del atrio del convento franciscano, en él se ubicaba la Fuente Neptuno que fue removida para construir una plaza de toros. En 1863 se derrumbó la iglesia y en 1867se transformó el espacio en un mercado, un jardín y el Gran Hotel.
Casa de la Corregidora

Casa de la Corregidora

En el siglo XVIII, el Ayuntamiento compró un terreno que era propiedad de María Jimena, indígena queretana, para la construcción de las Casas Reales y de Cabildo, la cual se concluyó con 1770. Este inmueble ha sido testigo de los inicios de la Independencia, pues el 13 de septiembre de 1810, la corr
Plaza de Armas

Plaza de Armas

La primera plaza mayor de Querétaro fue la de abajo o de San Francisco, que más tarde se llamó del Recreo, donde estuvieron las primeras casas consistoriales.
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús "Templo de Santa Clara"

El templo actual, con estilo clásico del renacimiento tardío, fue dedicado en 1668.
Templo de la Congregación

Templo de la Congregación

La cédula del 10 de octubre de 1671 concedió licencia a la recién fundada Congregación de clérigos seculares de Nuestra Señora de Guadalupe para construir un templo dedicado a la Guadalupana.
Teatro de la República

Teatro de la República

Inmueble del siglo XIX, obra del arquitecto Camilo San Germán. En 1845 comenzó la construcción en el terreno donde anteriormente se encontraba la Alhóndiga. En 1849 se agotaron los recursos y el Ayuntamiento retomó la construcción, dejando como encargado al ingeniero inglés Tomás Surplice.
Claustro

Museo Regional de Querétaro

El Ex Convento Franciscano de Santiago, desde el siglo XVI, era un enorme complejo religioso que desempeñó funciones vinculadas a la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad y fue sede de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. A lo largo del siglo XVII el convento experimentó una i
Convento de San Agustín

Convento de San Agustín

En 1724 y 1726 se consideró la necesidad de establecer un convento de agustinos de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán y fue el 8 de febrero de 1728 que se concedió la licencia de su fundación.
Convento de Santa Clara

Convento Santa Clara

Monasterio fundado en 1607 por monjas clarisas urbanistas; su primera residencia fue en una casa frente a la huerta de los frailes franciscanos, después de veintiséis años se trasladaron a este inmueble. El convento fue uno de los más grandes y más ricos, contó con un atrio (hoy jardín Santa Clara),
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores

Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores

La primera piedra de este inmueble fue colocada el 2 de febrero de 1731 y catorce años después se dedicó a Nuestra Señora de los Dolores.
Templo de Santiago (San Francisco)

Templo de Santiago (San Francisco)

La edificación de este inmueble comenzó entre 1550 y 1598, siendo el primer templo construido en Querétaro. El conjunto estaba conformado por el templo, convento y un huerto que fungía como cementerio, además de otras capillas que fueron demolidas durante la Reforma. Este templo fue la Catedral de Q
Templo de San José de Gracia

Templo de San José de Gracia

Este templo del siglo XVII formó parte del Hospital fundado por Conín. Este hospital se abrió en 1586 y por muchos años suplió las necesidades y estuvo al servicio.
Parroquia de Santiago

Parroquia de Santiago

El 20 de junio de 1625, la Compañía de Jesús se estableció en tierras queretanas tras siete años de intentos para obtener la licencia real. Tanto el cuerpo colegiado como el templo recibieron el nombre de San Ignacio.
Antiguo Colegio Jesuita

Antiguo Colegio Jesuita

Inmueble construido en el siglo XVII como el primer colegio jesuita. Fue levantado sobre vestigios (entierros y restos de construcciones de piedra).
Panteón de los queretanos ilustres

Panteón de los queretanos ilustres

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información