• Zona de monumentos históricos de Querétaro

  • Fuente Neptuno

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Fuente Neptuno
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Zona de monumentos históricos de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Casa de la Marquesa

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Casa de la Marquesa
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Panteon Queretanos Ilustres

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Panteon Queretanos Ilustres
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Catedral San Felipe Neri

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Catedral San Felipe Neri
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Templo Santiago Apostol

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Templo Santiago Apostol
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Ex Convento San Agustín

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Ex Convento San Agustín
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Teatro de la República

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Teatro de la República
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Jardín Zenea

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Jardín Zenea
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Ex Convento Santa Clara

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Ex Convento Santa Clara
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Querétaro

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Querétaro
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Casa de Ecala

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Casa de Ecala
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Palacio de Gobierno

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Palacio de Gobierno
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Casa de la Marquesa

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Casa de la Marquesa
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Santuario de Guadalupe

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Santuario de Guadalupe
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Estación Ferrocarriles

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Estación Ferrocarriles
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Ex Prepa Universidad Autónoma

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Ex Prepa Universidad Autónoma
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Ex Convento San Agustin

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Ex Convento San Agustin
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Queretaro

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Querétaro
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Acueducto Querétaro

    Zona de monumentos históricos de Querétaro

    Acueducto
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Zona de monumentos históricos de Querétaro

Zona de monumentos históricos de Querétaro

Zona de monumentos históricos de Querétaro
UNESCO
Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Cultural
Ciudad histórica

Querétaro es un pueblo histórico colonial que continúa existiendo dentro de su diseño original del siglo XVI y mantiene una densidad muy alta de edificios antiguos particularmente de los siglos XVII y XVIII.


 

Santiago de Querétaro fue fundada en 1531 por Fernando de Tapia, chichimeca convertido al catolicismo por el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra. Su nombre deriva del purépecha “lugar de las piedras grandes” y el apóstol Santiago. La tradición relata que los españoles derrotaron a los chichimecas una vez que éstos se rindieron cuando lograron ver en el cielo una gran cruz y la imagen de Santiago Apóstol.

Con una traza consolidada y plenamente urbanizada, los españoles que se avecindaron en Querétaro lo convirtieron en el primer asentamiento permanente de peninsulares en el Bajío, conviviendo con los otomis, tarascos y chichimecas asentados en la zona. Querétaro fue base para la fundación posterior de ciudades en el Bajío, caso del Real de Minas de Guanajuato que se funda en 1554, la Villa de la Purísima Concepción de Celaya en 1571, Aguascalientes fundada en 1575 y León en 1576.

La traza de la ciudad presenta signos característicos del urbanismo novohispanos como la existencia de dos ejes principales, uno oriente-poniente, correspondiente a la Calle Real (hoy Madero) y el Camino Real, a San Luis Potosí hacia el norte y a México hacia el sur. Pero también carece de otros elementos novohispanos clásicos como la plaza mayor, la cual está ausente. Por ello el bien es inusual ya que mantuvo la traza cuadrangular de las calles de los conquistadores españoles junto con los callejones serpenteantes de los barrios indígenas.

El Centro Histórico de Querétaro cubre 4 kilómetros cuadrados, con 203 manzanas y un total de 1,400 monumentos protegidos. En la ciudad residen joyas arquitectónicas de los siglos XVII y XVII, como los conventos de Santa Clara y Santa Rosa, claustro de San Agustín, convento de la Santa Cruz, convento de San Francisco (hoy Museo Regional), y la Casa de la Corregidora. Probablemente sea este último monumento el más importante de la ciudad en términos históricos y que actualmente es el Palacio de Gobierno estatal.

La obra urbana de mayor envergadura fue la construcción del acueducto, obra que se inició en 1726 y se concluyó en 1735. Su última parte es soportada por 74 arcos de cantera con una longitud de 1,280 m.

Fue una de las ciudades más importantes durante el Virreinato. Para 1790, Querétaro era la tercera ciudad más poblada del país con cerca de 30,000 habitantes, superada por la Ciudad de México con 104,760 y Puebla con 86,646.

Declaratoria
Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categioría Ciudad histórica
Fecha de inscripción 7 December 1996

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.