
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
-
Antiguo Colegio Jesuita
Antiguo Colegio Jesuita
Conjunto Arquitectónico
Inmueble construido en el siglo XVII como el primer colegio jesuita. Fue levantado sobre vestigios (entierros y restos de construcciones de piedra). Este edificio fue construido por indígenas otomíes, hecho que se refleja en los arcos, los querubines y la fuente de cantera encontrados en el Patio Barroco.
El Colegio de San Ignacio se fundó el 20 de agosto de 1625 y los jesuitas trajeron consido la corriente pedagógica del Renacimiento. Tras el riesgo de cerrarse por falta de recursos, en 1680 se reedificó el Colegio y se fundó el Colegio de San Francisco Javier, donde se enseñaba filosofía, teología, latín y se otorgaba el título de bachiller en artes. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, ambos colegios fueron incorporados a la Real y Pontificia Universidad de México.
Después de la expulsión de los jesuitas, los colegios quedaron en manos de las milicias provinciales, quienes los usaron como cuarteles y establos.
En 1869, se decidió que los antiguos colegios se unificaran en un Colegio Civil, el cual fue clausurado a finales de 1950. Actualmente alberga la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de México.
Forma un conjunto con la Parroquia de Santiago.
