
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
-
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
Templo de San Agustín de Ntra. Sra de los Dolores
Conjunto Arquitectónico
La primera piedra de este inmueble fue colocada el 2 de febrero de 1731 y catorce años después se dedicó a Nuestra Señora de los Dolores. Se distingue por el lujo de sus fachadas de cantera y por la calidad de sus elementos ornamentales.
Los pedestales del primer nivel muestran los atributos de san Agustín, el cayado, la mitra, el corazón y el birrete; al centro está un medallón que representa al obispo de Hipona como pastor y guía de su orden; y en los nichos de los costados están las esculturas de San Agustín y San Francisco de Asís reconociéndolos como fundadores de órdenes.
En el segundo cuerpo están las esculturas de Santa Rita de Casia y Santa clara de Montefalco, prototipo de la santidad femenina agustiniana.
En el tercer nivel se colocó un monumental crucifijo enmarcado con vides, flanqueado por San José, patrono de la Iglesia de la Nueva España y por la Virgen de Dolores, advocación de esta iglesia.
