Name
Región cultural sureste

La región comprende el sur de México y la península de Yucatán, así como Belice, Guatemala y partes de las repúblicas centroamericanas de Honduras, El Salvador Nicaragua y Costa Rica. La diversidad geográfica definió el desarrollo y la variedad de los grupos lingüísticos mixes- zoques que habitaron la zona a través de las planicies costeras meridionales de Chiapas y Guatemala, las tierras altas guatemaltecas, la selva del Petén y las llanuras calcáreas de la Península de Yucatán. El estudio de la antigüedad en el Sureste se ha realizado mediante la división de Tierras Altas y Tierras Bajas, como dos áreas diferenciadas en donde las particularidades del ambiente permitieron el desarrollo cultural desde, aproximadamente, el 2000 a.C. hasta la conquista europea.

El Preclásico (2000 a.C.-150) muestra rasgos culturales compartidos entre los habitantes de la región del Sureste y el resto de Mesoamérica, tales como la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos como formas de subsistencia. Hay indicios de que en una etapa temprana el territorio pudo haber estado dividido en diversas entidades políticas independientes, y que, hacia finales de este periodo, entre el año 100 y el 250, aparecieron determinados elementos, los cuales serán característicos de la cultura maya, tales como la escritura, el calendario, el culto a los monumentos pétreos y la arquitectura con techo de bóveda maya.

Las primeras ciudades que se construyeron presentan templos y palacios alrededor de patios o plazas, entre las cuales destaca El Mirador, en Guatemala; Calakmul y Edzná, en Campeche; y, Aké y Dzibilchaltún, en Yucatán. En estos sitios ha sido observada la influencia de la cultura olmeca en los montículos y monumentos escultóricos.

El periodo de máximo esplendor de la cultura maya se ubica en el Clásico, comprendido entre el 250 y el 900. En este momento, surgen numerosas ciudades-estado con una compleja organización política y clases sociales jerarquizadas, lo cual permitió el perfeccionamiento del calendario, la numeración y la escritura. Las ciudades mayas, no sólo fueron concentraciones urbanas, sino que se convirtieron en centros de producción de bienes de primera necesidad y de lujo, así como de diversos servicios, que se generaban gracias al control de los recursos naturales, de los conocimientos y de la población.

De tal manera, durante el Clásico, es posible encontrar capitales regionales, como Tikal, en las tierras altas guatemaltecas, la cual compitió con Calakmul, en el Petén, durante más de un siglo. En la región de la cuenca del Usumacinta, predominaron ciudades como Yaxchilán, Palenque y Piedras Negras, aunque el impulso político, social y económico de la región también permitió que se desarrollaran otros sitios, como Comalcalco, Pomoná, Toniná y Bonampak.

Al igual que otras regiones de Mesoamérica, el Sureste recibió la influencia de la ciudad de Teotihuacán, y dejó evidencias de ello, por ejemplo, en el estilo de las edificaciones en Tikal, así como en el elemento arquitectónico de talud-tablero que se conserva en Dzibilchaltún.

Durante la fase tardía del Clásico, entre el 600 y el 900, la consolidación del poder de las capitales regionales con grandes concentraciones urbanas favoreció un ambiente bélico, aunado al establecimiento de alianzas entre el grupo conformado por nobles, guerreros y sacerdotes. Paralelamente, se fortalecieron las rutas y áreas de comercio, lo cual propició la época de mayor auge cultural y avances científicos, por ejemplo en términos del cómputo del tiempo, el uso del cero y la escritura. La influencia de la cultura maya del Petén se extendió hacia la Península de Yucatán, a sitios como Cobá, Edzná y Oxkintok, lo cual dio origen a una serie de variantes culturales que han sido identificados como los estilos arquitectónicos Rio Bec, Chenes y Puuc.

El Clásico terminal fue escenario de la desintegración de los centros políticos y económicos, así como del contacto e intercambio comercial con sitios de la costa del Golfo y otras regiones de Mesoamérica, tales como El Tajín, Cacaxtla y Xochicalco. Se observa una mayor fusión de elementos mesoamericanos en centros como Chichen Itzá, el Pucc de Uxmal, Kabah, Sayil y Oxkintok, los Chenes de Santa Rosa Xtampak y Edzná.

Se han observado diversos posibles factores de decadencia que llevarían al colapso de la cultura maya durante el Posclásico en el área del Sureste (1000-1517), tales como fenómenos naturales, la revolución campesina, la llegada de grupos no mayas, por ejemplo los itzaes a Chichén Itzá. El aumento de la población habría generado una desorganización política y un clima bélico, que permanecerían hasta la llegada de los conquistadores europeos.

Fuentes;

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

Cardós de Méndez, Amalia, 2004, Maya. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Rodeada por una espesa selva, esta urbe se descubrió en 1993 y es poco conocida. La cantidad de edificios, así como la magnitud de los mismos, hablan por sí solos de la relevancia que alcanzó. Son notables las numerosas estelas encontradas al interior de las estructuras.

Tipo de contenido: Lugar

Sobresaliente sitio Puuc de hace mil años, capital de muchos asentamientos que lo rodeaban. Con pocos templos y residencias palaciegas, sin juego de pelota, es riquísimo en inscripciones jeroglíficas acerca de gobernantes y personajes de segunda y tercera importancia.

Uxmal
Tipo de contenido: Lugar

Urbe portentosa, monumental. La Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas deslumbran al visitante. Es el sitio más representativo de la arquitectura Puuc: fachadas decoradas con mascarones del dios Chaac, grecas, paneles con jeroglíficos y altísimas cresterías.

Tipo de contenido: Lugar

La última gran ciudad de los antiguos mayas, amurallada, reflejo de Chichén Itzá cuando ésta había ya caído. Sede de hasta 12,000 pobladores, fundada hace trece siglos, con notables edificios de influencia maya-tolteca, pero con rasgos propios, y con una inesperada pintura mural de gran valor.

Tipo de contenido: Lugar

Poderosa ciudad costera amurallada, con algunas de las pinturas murales mejor conservadas del área maya. Sus monumentos ejemplifican un estilo peculiar, el Costa Oriental, donde el antiguo arco apuntado cede el lugar a los techos planos sostenidos por columnas.

Tipo de contenido: Lugar

Está en la zona hotelera de Cancún y fue uno de los principales puertos dentro de la red comercial costera del Caribe. Tiene dos plazas y numerosas estructuras, algunas de las cuales conservan restos de pintura mural con representaciones de dioses.

Tipo de contenido: Lugar

Ubicado en la costa, probablemente desempeñó un papel relevante en la ruta de navegación maya. Desde la cima del edificio más alto de la zona, conocido como El Castillo, se tiene una vista privilegiada de Cancún y sus alrededores.

Ek' Balam
Tipo de contenido: Lugar

Murallas, murales, estelas, plazas y suntuosos palacios esperan al visitante, pero la mayor sorpresa es la riqueza arquitectónica y decorativa de sus edificios, como la Acrópolis, cuya entrada semeja la boca de un monstruo de enormes colmillos.

Tipo de contenido: Lugar

Su Templo de las Siete Muñecas atrae cientos de visitantes en el equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol atraviesa el edificio y brilla en su puerta. También son de admirar las múltiples estelas bellamente talladas y su cenote abierto de aguas limpias.

Tipo de contenido: Lugar

John Lloyd Stephens lo describió como un sitio salvaje de incomparable belleza…” El gran centro cívico religioso se encuentra en la isla hoy conocida como El Limonal, y el resto de los vestigios está disperso en pequeñas islas y penínsulas que se adentran en los actuales Lagos de Colón.