• Chicanná

  • Chicanná

    Chicanná
    INAH
  • Estructura VII

    Chicanná

    Estructura VII
    INAH-Zona Arqueológica de Chicanná
  • Chicanná

    Restos de estuco con evidencia de pintura roja
    INAH
  • Chicanná

    Chicanná
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Chicanná

    Chicanná
    INAH
  • Chicanná

    Chicanná
    INAH-Centro INAH Campeche

Visítanos

Chicanná

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Chicanná Km 0 + 500, Chicanná (Zona Arqueológica) (localizado en el entronque con el KM 140 de la Carretera Federal No. 186), Municipio de Calakmul, Campeche.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Chicanná

Chicanná

Chicanná

Los mascarones de Itzamná, el dios del sol y la sabiduría representado con una cara inmensa de fauces abiertas y orejas enjoyadas, lucen especialmente grandiosos aquí, en esta antigua y pequeña ciudad que fue morada de élite, localizada en la ruta entre el Golfo de México y la costa de Quintana Roo.


El asentamiento prehispánico de Chicanná no es muy extenso, fue un suburbio de Becán y las construcciones de su núcleo están distribuidas en pequeños grupos. El agua para sus antiguos habitantes procedía de la lluvia acumulada en una aguada cercana, o bien se tomaba de cisternas subterráneas o chultunes construidos exprofeso para captarla. Las terrazas y las nivelaciones construidas en las laderas de la región revelan una ingeniosa forma especializada de agricultura intensiva.La ocupación humana en el sitio se remonta al periodo Preclásico Tardío (400 a.C.- 250 d.C.) y se prolongó hasta alrededor del año 1100 de nuestra era. Su auge ocurrió en el Clásico Tardío (600-900 d.C.) y Terminal (900-1000), si bien existen vestigios de actividad eventual durante el Posclásico Temprano (1000-1100).

Algunas de las principales estructuras se caracterizan porque sus fachadas estuvieron ricamente ornamentadas con grandes representaciones zoomorfas de Itzamná, donde las fauces abiertas conforman la entrada, como en los edificios II y XX. En cambio, las estructuras X y VI muestran motivos cruciformes o cascadas de mascarones vistos de perfil. Otro motivo importante son las torres de escaleras impracticables que flanquean un edificio bajo y alargado, como sucede en la estructura I. La arquitectura y la cerámica asociada nos remiten a la tradición Río Bec. Cabe comentar que varios de los inmuebles del sitio son resultado de más de una etapa constructiva.

Chicanná fue descubierta por Jack D. Eaton a fines de los 1960s durante los recorridos de un proyecto arqueológico dirigido por Wyllys Andrews IV de la Universidad de Tulane y auspiciado por la National Geographic Society. También excavó y consolidó gran parte de los edificios II y XI a principios de los 1970s.

En la década de 1980 se incrementaron los trabajos de investigación y restauración en la zona. En esa época Román Piña Chan y su equipo trabajaron en las estructuras I y XX. Ramón Carrasco Vargas laboró en los inmuebles III, VI, XX y el anexo del XVII. Poco después, Ricardo Bueno Cano liberó y consolidó durante las temporadas 1992 y 1993 las estructuras X y XI, así como la fachada posterior de la estructura II.

En 2011 y 2015 Vicente Suárez Aguilar, del Centro INAH Campeche, atendió una docena de inmuebles prehispánicos comprendiendo básicamente tres aspectos: mantenimiento y conservación arquitectónica para resolver los deterioros generales debido a factores naturales y humanos; labores complementarias de liberación y restauración en edificios que fueron parcialmente explorados años atrás y, finalmente, la intervención integral de inmuebles que complementan la secuencia constructiva y aportan información complementaria sobre la ocupación humana del sitio (cronología, relaciones culturales, etc.).


 


 

Plaza A

Plaza A

Por ser la plaza principal del sitio en ella se realizaban diferentes eventos públicos de carácter cívico-ceremonial, no obstante estar reservada para congregar a la gente privilegiada de esta antigua ciudad maya.

Grupo Sureste

Se localiza al sureste de la plaza principal; cuenta con varias estructuras en proceso de intervención.

Estructura XX

Estructura XX

Es un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles, de los cuales el inferior cuenta con 11 aposentos y el superior con cuatro; los primeros poseen banquetas decoradas con rosetones que enmarcan rostros humanos.

Los antiguos mayas

Su élite bien establecida participaba en actividades económicas con regiones distantes

autor

Vicente Maximiliano Suárez Aguilar

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

  • Estructura VII
    INAH-Zona Arqueológica de Chicanná
  • Chicanná
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Restos de estuco con evidencia de pintura roja
    INAH
  • Chicanná
    INAH
  • Chicanná
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Chicanná
    INAH

    Contacto

    direccion.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 8179
    Twitter

    Lugares INAH cercanos