• Chunhuhub

    Estructura II
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Chunhuhub

    Chunhuhub
    INAH
  • Chunhuhub

    Chunhuhub
    INAH

Visítanos

Chunhuhub

Horario
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
Dirección

Carretera ramal a Xculok Km 10 + 200,  Chuncedro, Municipio de Hopelchén, Campeche.

Acceso

Acceso al camino en el entronque hacia Xculoc de la Carretera Federal Mérida-Chenes No. 261.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Chunhuhub

Chunhuhub

Chunhuhub

La piedra trabajada como filigrana de oro, para adornar la residencia de quienes hablan con los dioses. El estilo Puuc, alarde de arquitectura preciosista, hace de esta ciudad tan añosa un relicario que, tras doce siglos, se mantiene casi intacto. Entre sus tesoros brilla El Palacio.


El nombre de esta zona arqueológica significa “tronco de los árboles de huhub” (Pinus caribaea) y, como muchos locativos peninsulares, alude a un elemento de la naturaleza. Se desconoce la antigüedad del topónimo, si bien existe otro lugar con igual nombre en el sector central de Quintana Roo. El asentamiento prehispánico de Chunhuhub fue erigido sobre colinas de poca altura y sabanas de kankab (tierra rojiza), y alrededor del año 500 aumentó su demografía. Los vestigios mejor conocidos datan del periodo Clásico Tardío y Terminal, es decir, de los años 600-900-1000.

A mediados del siglo XIX, los exploradores John L. Stephens y Frederick Catherwood reportaron el sitio por primera vez. Publicaron sus observaciones en 1841 y, en 1843, vio la luz el libro Incidentes de viaje en Yucatán, escrito por John L. Stephens e ilustrado por Frederick Catherwood, quien dibujó también algunos de los muchos edificios visitados en la península yucateca. Después, en 1887, Teobert Maler elaboró los primeros registros arquitectónicos y fotográficos de Chunhuhub. En la década de 1930 Harry Pollock documentó la zona arqueológica y varias de sus esculturas, que habían sido reutilizadas en fachadas de las casas de Xculoc, población que dista 5 km de la zona arqueológica.

Las primeras labores de consolidación y restauración en Chunhuhub fueron emprendidas en los años ochenta por Luis Millet Cámara. Vino después, entre 1986 y 1991, un registro y estudio del patrón de asentamiento, análisis encabezado por los arqueólogos franceses Dominique Michelet y Pierre Becquelin. Pocos años más tarde Renée Zapata dio mantenimiento a los edificios hoy visitables. En 2007 se efectuó el polígono de protección de Chunhuhub, mismo que comprende poco más de 45 hectáreas.

Chunhuhub cuenta con varios ejemplos de arquitectura Puuc, en especial con obras de las fases Junquillo y Mosaico (800-950), que se caracterizan por el uso de columnillas simples o con atadura, grecas y sillares muy bien labrados.


 


 

Estructura II

Está formada por tres aposentos abovedados. En el friso se ven columnillas y motivos geométricos. Este edificio estuvo unido al Palacio por medio de un escalinata. Ambos edificios son buen ejemplo del estilo Puuc y son conocidos desde el siglo XIX.

Palacio

Palacio

Consta de dos niveles y 13 aposentos abovedados. En su fachada principal se ve un friso con motivos geométricos que alteran esculturas que semejan murciélagos.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

  • Chunhuhub
    INAH
  • Estructura II
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Chunhuhub
    INAH

    Contacto

    direccion.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 8179
    Twitter

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH