• Dzibilchaltún

  • Templo de las Siete Muñecas

    Dzibilchaltún

    Templo de las Siete Muñecas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Dzibilchaltún
    INAH
  • Dzibilchaltún

    Estructura de la zona arqueológica
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Cenote de Xcalah
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Recorrido por el Sacbé
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Dzibilchaltún

    Dzibilchaltún
    Carlos Santos Guevara / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Templo de las siete muñecas desde la estela
    CYARK
  • Dzibilchaltún

    Vista lateral de la Capilla
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún

    Dzibilchaltún
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Dzibilchaltún

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Carretera a Chablekal km 6.5, Comisaría de Mérida, Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, C.P. 97310 Mérida, Yucatán, México.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal no. 261 a Puerto Progreso y luego la desviación a los pueblos de Chablekal y Conkal. Al final del pueblo de Dzibilchaltún se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Dzibilchaltún

Dzibilchaltún

Dzibilchaltún

Su Templo de las Siete Muñecas atrae cientos de visitantes en el equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol atraviesa el edificio y brilla en su puerta. También son de admirar las múltiples estelas bellamente talladas y su cenote abierto de aguas limpias.


La zona arqueológica de Dzibilchaltún se localiza a 12 kilómetros al norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. Tiene una extensión que supera los 19 kilómetros cuadrados y en ella se conservan restos de diversos asentamientos prehispánicos de épocas diferentes. La Plaza Central, tal y como se encuentra actualmente, corresponde a un periodo de ocupación asociado con el Clásico Tardío (entre los años 850 y 1100 de nuestra era). Sin embargo, durante la exploración de las estructuras que circundan el Cenote Xlacah se descubrieron edificaciones más antiguas, probablemente de mediados del Preclásico (alrededor del 600 a.C.), enterradas en el relleno de estructuras más recientes. A pesar de que el centro del sitio que ahora conocemos como Dzibilchaltún fue ocupado desde temprana edad, hubo un asentamiento bastante más grande e influyente a unos cuantos kilómetros al norponiente, llamado Komchén. Durante la última etapa del Posclásico y gran parte del Clásico, Komchén dominó la región norponiente de la península de Yucatán, probablemente gracias a la explotación y distribución de sal, recurso importante que intercambiaban por jadeíta de la región del río Motagua, en la actual frontera de Guatemala y Honduras, así como cerámica del Petén Central y el oeste de Chiapas.

Para finales del Clásico, Dzibilchaltún reemplazó a Komchén en el control regional del norponiente de la península. Una vasta población, tal vez cercana a los 25,000 habitantes, ocupó las inmediaciones de un centro cívico-ceremonial articulado por tres grandes plazas y cinco largas avenidas pavimentadas con mortero de cal, razón por la cual se les conoce en maya como sacbeo’ob (sacbé en singular, cuya traducción libre sería "camino blanco"). Es probable que durante el Clásico Tardío (alrededor del 800 de nuestra era) el sitio haya llevado un nombre cuya traducción libre podría ser “Donde los cinco nacen de la boca de la Serpiente Celeste”, el cual hace alusión a las tetrarquías divinas que habitan las diversas regiones del mundo, según el pensamiento prehispánico, como los cuatro K’awiles, Bacabes o Pahuatunes que ocupan los cuatro puntos cardinales del cielo. En este caso, puede tratarse de una agrupación de cinco deidades asociadas con la Vía Láctea, descrita a veces como una serpiente celeste que ocupa el cielo nocturno. El hecho de que la estructura urbana del asentamiento del Clásico Tardío incluyera un sistema de avenidas pavimentadas cuya orientación concuerda con alineaciones hacia los cuatro puntos cardinales, en un patrón simétrico que surge de un par de plazas centrales, sugiere que el nombre del sitio estaba directamente asociado con la forma de la ciudad.

La exploración de Dzibilchaltún incluye dos grandes periodos de investigación. El primero fue encabezado por un arqueólogo norteamericano Wyllis Andrews IV, quien antes de la Segunda Guerra Mundial dirigió la conformación de uno de los primeros mapas arqueológicos en Mesoamérica junto con George Stuart, de la National Geographic Society. Posteriormente, a finales de los años cincuenta, Andrews regresó con un equipo de investigadores del Middle American Research Institute, de la Universidad de Tulane, junto con exploradores de la National Geographic Society, quienes laboraron bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este equipo de investigadores realizó durante una década trabajos en la zona, incluyendo la exploración subacuática del Cenote Xlacah y la restauración del Templo de las Siete Muñecas, así como el mapeo de un área cercana a los 20 kilómetros cuadrados. El segundo periodo de exploraciones ha estado a cargo del arqueólogo mexicano Rubén Maldonado Cárdenas, quien desde finales de los años noventa ha dedicado gran parte de su carrera profesional a Dzibilchaltún. Prácticamente todas las estructuras que circundan la Plaza Central fueron exploradas y consolidadas por su equipo a lo largo de dos décadas de trabajo. Destaca el hallazgo del entierro de un importante monarca del Clásico Tardío, conocido como Kalomte’ Uk’uw Ux Chan Chaak.

El Templo del Sol o Casa de las Siete Muñecas, llamada así por siete figuras humanas de cerámica encontradas durante las excavaciones de la década de 1950, es una estructura piramidal de base cuadrangular, dos cuerpos, altura mediana y escalinatas en los cuatro lados, amplias y muy trabajadas, que culmina en un airoso templo techado con puertas al este y el oeste. En los equinoccios de primavera y otoño (hacia el 21 de marzo y el 21 de septiembre), al amanecer, el intenso brillo del sol llega por un momento a atravesar ambas puertas del adoratorio en la cima, señal que —se creía— enviaba Kinich Ahau, el dios sol, de que había llegado el tiempo de la siembra o de la cosecha; los astrónomos y constructores mayas tuvieron buen cuidado de lograr ese prodigio.

De las calzadas recubiertas de piedra que conserva la ciudad, y que la comunican del centro a su periferia, una muy larga la conecta con otros conjuntos de la zona, en especial con el adoratorio de la estela mayor, con su gran escalinata, las habitaciones descubiertas del Grupo 4, y las estructuras piramidales que bordean su curso hasta llegar al cenote de Xlacah, “Pueblo Viejo”, de aguas cristalinas. El cenote mide unos 40 metros de ancho por 100 de largo y 40 de profundidad, uno de los mayores de la península, y de él se han rescatado objetos arqueológicos, sobre todo vasijas de cerámica. Antes de llegar al cenote se pasa por una notable capilla abierta construida por los franciscanos en el siglo XVI, poco después de la conquista española. La culminación de la visita puede muy bien ser el rico y excelentemente montado Museo del Pueblo Maya.


 


 

Capilla abierta

Capilla abierta

Estructura religiosa construida por los españoles a finales del siglo XVI en medio de la Plaza Central del antiguo asentamiento prehispánico. Consta de un gran ábside de piedra y está cubierta con una bóveda de cañón corrido donde se alojaba el altar cristiano.

Estructura 46

Estructura 46

Es el basamento piramidal más alto del sitio. Se encuentra en contraesquina de la larga Estructura 44, en el sector surponiente de la Plaza Central.

Estructura 48

Estructura 48

Forma parte de un arreglo de tres plataformas cuadradas pequeñas, de baja altura, sobre las que se colocaron una estela lisa, conservando la misma orientación en cada una de ellas.

Cenote Xcalah

Cenote Xcalah

Es el más grande de los tres cenotes que hay en el sitio y fue una importante fuente de abastecimiento de agua.

Estructura 36

Estructura 36

Esta estructura es una de las edificaciones más altas en la Plaza Central. Está conformada por cinco cuerpos superpuestos, una escalinata central y una plataforma frontal que aloja unos pequeños adoratorios abiertos a la plaza.

Juego de Pelota

Juego de Pelota

Aunque esta estructura no difiere de otros espacios para el juego de pelota en el área maya, su ubicación en el sistema urbano de Dzibilchaltún es sumamente especial.

Estructura 44

Estructura 44

Este es uno de los inmuebles arqueológicos más largos del área maya. Está conformado por cuatro cuerpos superpuestos cuya longitud alcanza 130 metros y su altura supera los 10 metros.

Templo Parado

Templo Parado

Se conoce con el nombre de Templo Parado por ser el único edificio que se conservaba en 1941. Presenta características arquitectónicas tempranas y algunos rastros del estilo Puuc.

Templo de las Siete Muñecas

Templo de las Siete Muñecas

Edificación de finales del Clásico Medio (alrededor del año 750), cuya tipología arquitectónica y alineación con los cuatro puntos cardinales sugieren una función astronómica y calendárica.

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Responsable
    Ilan Vit-Suzan
    ilan_vit@inah.gob.mx
    +52 (999) 922 0193

  • Recorrido por el Sacbé
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cenote de Xcalah
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Vista lateral de la Capilla
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Templo de las siete muñecas desde la estela
    CYARK
  • Templo de las Siete Muñecas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Dzibilchaltún
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Carlos Santos Guevara
  • Estructura de la zona arqueológica
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Dzibilchaltún
    INAH
  • Dzibilchaltún
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    direccion_dzibilchaltun@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034
    +52 (999) 944 0043
    Twitter