• Dzibilnocac

  • Dzibilnocac

    Dzibilnocac
    INAH
  • Dzibilnocac

    Dzibilnocac
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Dzibilnocac

    Dzibilnocac
    INAH-SINAFO
  • Dzibilnocac

    Estructura circular
    INAH
  • Dzibilnocac

    Dzibilnocac
    INAH-SINAFO
  • Dzibilnocac

    Dzibilnocac
    INAH-SINAFO

Visítanos

Dzibilnocac

Horario
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
Dirección

Calle 9 (Benito Juárez) s/n, Vicente Guerrero (Iturbide), Municipio de Hopelchén, Campeche

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Dzibilnocac

Dzibilnocac

Dzibilnocac

De su pasada grandeza quedan como testimonio una amplia plaza y espléndidos edificios, algunos decorados con mascarones. También se han encontrado restos de pintura que muestran jeroglíficos y dioses del panteón maya.


Los antiguos mayas construyeron Dzibilnocac en una amplia planicie y la ciudad presenta un patrón urbano caracterizado por un conjunto de patios y de plazas que estaban intercomunicados. Los volúmenes y la calidad arquitectónica van decreciendo conforme se alejan del centro hasta llegar a las zonas rurales. La parte central del asentamiento era habitada por los rectores o gobernantes, así como por los nobles, sacerdotes, mercaderes y especialistas de alto rango.

Las primeras evidencias de ocupación han sido fechadas entre los años 500 y 50 a.C. La riqueza del suelo propició la agricultura y el sedentarismo. Con el paso del tiempo y la mayor complejidad social Dzibilnocac llegó a constituirse como una capital regional, ejerciendo control sobre los habitantes, sus bienes y recursos del territorio circundante. Ello trajo consigo mano de obra y la rendición de tributos de los poblados periféricos.

El auge del sitio ocurrió entre los años 700 y 900 de nuestra era, años en los que hubo mayor población, mayor actividad constructiva y comercial. Alrededor del año 1000 d.C. comenzó la disgregación del poder político y económico. En su época de esplendor el sitio pudo cubrir un mínimo de 1 km². El reino contó con su propio glifo emblema, como lo hicieron otras grandes ciudades entre las que se cuentan Calakmul, Copán, Edzná, Palenque, Tikal y Yaxchilán.

Hasta ahora sólo se han excavado y restaurado algunos cuantos edificios. El más imponente es la estructura A-1 o Edificio de las Tres Torres, cerca del cual hay una construcción de tres aposentos y dos estructuras circulares recientementeabiertos al público.

El inmueble más visitado está integrado por varias habitaciones dispuestas longitudinalmente sobre una plataforma de esquinas redondeadas. Al conjunto se agregaron tres torres: una en cada extremo y otra al centro. La torre oriente y la base del sector central claramente indican la presencia de la arquitectura Chenes, caracterizada por una profusa decoración en la que son comunes los mascarones de narices ganchudas logrados en base a mosaico de piedra. En la base del sector central también se han registrado algunos símbolos de estuco modelado con vestigios de varios colores.

La construcción mide unos 74 m de largo por 30 m de ancho y las torres tienen una altura promedio de 17 m, si bien fueron más elevadas cuando sus cresterías estaban completas. En el primer nivel se han registrado 8 habitaciones y encima de cada torre hubo dos aposentos. En el costado sur del inmueble se agregaron otros dos cuartos, uno a cada lado de la escalinata central.

Si bien Dzibilnocac se encuentra en una región estilística denominada Chenes (caracterizada por el uso de fachadas profusamente decoradas), la presencia de torres no funcionales en el edificio A-I está estrechamente vinculada con los elementos arquitectónicos propios de la región Río Bec, distante unos 100 kilómetros al sur y también en territorio campechano.


 


 

Edificio A1

Edificio A1

Es de un nivel con varios cuartos en forma paralela, con tres torres sobre una gran plataforma con escalinata. Su fachada inferior está dividida con columnas esquineras y con entradas a las cámaras en cada una.

Estructura circular

Estructura circular

Recientemente se ha restaurado una estructura de planta circular en la plaza, frente a la fachada principal de la estructura A1. Tiene 8 m de diámetro y su altura debió ser de 1.50 m, originalmente estuvo estucada y posiblemente hasta pintada.

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

  • Estructura circular
    INAH
  • Dzibilnocac
    INAH-SINAFO
  • Dzibilnocac
    INAH-SINAFO
  • Dzibilnocac
    INAH-SINAFO
  • Dzibilnocac
    INAH-Mediateca Jimena Escobar Sotomayor
  • Dzibilnocac
    INAH

    Contacto

    direccion.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 8179
    Twitter

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH