• Chinkultic

    Chinkultic
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chinkultic

    Chinkultic
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Chinkultic

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Ramal de carretera a Chinkultic Km 1 + 730, localidad El Rincón, Municipio de La Trinitaria, Chiapas. Acceso por el entronque de la carretera No. 190 con el poblado Miguel Hidalgo.

Acceso

Desde la ciudad de Comitán de Domínguez  por la  Panamericana 190 hacia La Trinitaria  en el kilómetro 12 tomar el desvío al Parque Nacional Lagos de Montebello, continuando 42 kilómetros, en el ejido Miguel Hidalgo se toma a la izquierda por un camino  de 1.5 km para llegar a la zona arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante

Chinkultic

Chinkultic

Chinkultic

Gran ciudad lacustre de los mayas antiguos, muy cerca de los límites con Guatemala y asentada sobre colinas irregulares a las que se adaptan sabiamente los edificios. Tiene un extenso juego de pelota y la Plataforma de las Lajas, construida con los bloques de piedra cortada más grandes de toda Mesoamérica.


Ciudad maya que tuvo su apogeo entre los años 750 y 900. Está cerca de la frontera con Guatemala, en un territorio montañoso y rodeado de lagos y cenotes, muy cerca de las Lagunas de Montebello y de la población de la Trinitaria, en el actual estado de Chiapas. Su nombre en maya significa caverna con descensos o cenote escalonado. La primera ocupación del área data de alrededor del año 50 antes de nuestra era, y para el 1200 ya estaba desocupada. Tuvo al parecer considerable importancia comercial, lo que se deduce por la cerámica que se ha encontrado en el sitio. El culto predominante parece haber sido el solar y de Chaac, dios de la lluvia.

Debido a la topografía de Chinkultic con elevaciones naturales y desniveles, los constructores se vieron obligados a realizar superficies mediante rellenos y muros de contención; plataformas o terrazas que sirvieron de asiento a edificaciones e inclusive a conjuntos arquitectónicos. Su área habitacional consiste en unos 200 montículos grandes y pequeños, agrupados alredor de cuatro conjuntos principales, que incluyen el área de la llamada Acrópolis o Grupo A; el cuadrángulo del Grupo B; el Juego de Pelota y la Gran Plataforma que conforman el Grupo C; y el Grupo D con su gran basamento piramidal. El famoso cenote Agua Azul está 50 metros más abajo y a un costado del elevado Templo 1.

Los estudios y excavaciones se han centrado a la fecha en el Grupo A y en el Juego de Pelota, habiéndose situado su auge constructivo en el Clásico Terminal. Es necesario hacer notar que los 3 km2 que aproximadamente cubre la zona arqueológica de Chinkultic, no están totalmente construídos, diferenciándose claramente las salas civiles al extremo sur del sitio, en tanto que las áreas religiosas ocupan la parte media norte y en ella destacan importantes conjuntos arquitectónicos. Para el apogeo de Chinkultic se advierte que en algunos edificios importantes se utilizaron bloques de piedras regulares colocadas en hileras y se recubrieron los muros con aplanados de estuco. Hacia los finales de Chinkultic es notorio el empleo de piedra burda o sin forma en muros de mampostería.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

Forma parte del denominado Grupo C. Juego de pelota grande con una enorme plataforma adyacente en la cima de un cerro.

Acrópolis

Integrada por seis edificios distribuidos alrededor de una plaza en la cual hay además una estela.

  • Dirección del Centro INAH
    Olivia Lara Jimenez
    olivia_lara@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824
    Encargado
    Gabriel Lalo Jacinto
    gabriel_lalo@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824

  • Chinkultic
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chinkultic
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

    Contacto

    +52 (961) 612 2824

    Lugares relacionados


      Lugares INAH cercanos