View PDF

Región cultural Maya

Mostrando 97 - 108 de 134
Foto: INAH

Playa del Carmen (Xamanhá)

Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías...

Foto: INAH

Playa del Carmen (Xamanhá)

Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías...

Foto: INAH

Pomoná

Ricas estelas, esculturas, tableros e inscripciones jeroglíficas permiten conocer la historia de sus gobernantes y las relaciones que mantuvo con otras ciudades de la región. Entidad política independiente (600-800), fue vital para el intercambio comercial a lo largo del río Usumacinta.

Foto: INAH

Pomoná

Ricas estelas, esculturas, tableros e inscripciones jeroglíficas permiten conocer la historia de sus gobernantes y las relaciones que mantuvo con otras ciudades de la región. Entidad política independiente (600-800), fue vital para el intercambio comercial a lo largo del río Usumacinta.

Foto: INAH-Medios

San Gervasio

La principal ciudad maya de Cozumel, fundada hace 17 siglos, controló la isla y estuvo integrada a la intensa red comercial y política de Chichén Itzá. Los conjuntos habitacionales y religiosos explorados hasta ahora, junto con los adoratorios y pirámides, dan cuenta de su importancia.

Foto: INAH-Medios

San Gervasio

La principal ciudad maya de Cozumel, fundada hace 17 siglos, controló la isla y estuvo integrada a la intensa red comercial y política de Chichén Itzá. Los conjuntos habitacionales y religiosos explorados hasta ahora, junto con los adoratorios y pirámides, dan cuenta de su importancia.

Foto: INAH-Zona Arqueológica San Miguelito

San Miguelito

Antiguo sitio de ocho siglos, en donde los exploradores han encontrado su impresionante Palacio de Chaac, casi 50 entierros y una gran variedad de artefactos, tanto locales como foráneos (de obsidiana, cuarzo, cerámica, de coral y caracol), testimonio de su importancia comercial.

Foto: INAH-Zona Arqueológica San Miguelito

San Miguelito

Antiguo sitio de ocho siglos, en donde los exploradores han encontrado su impresionante Palacio de Chaac, casi 50 entierros y una gran variedad de artefactos, tanto locales como foráneos (de obsidiana, cuarzo, cerámica, de coral y caracol), testimonio de su importancia comercial.

Zona Arqueológica Sayil
Foto: INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Sayil

Notable asentamiento de la región Puuc, con muestras del peculiar y finísimo estilo arquitectónico que la define. Sobresale El Gran Palacio o Palacio Norte, que contiene una muestra de fachadas coherentes erigidas a lo largo de etapas sucesivas, hace por lo menos doce siglos.

Zona Arqueológica Sayil
Foto: INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Sayil

Notable asentamiento de la región Puuc, con muestras del peculiar y finísimo estilo arquitectónico que la define. Sobresale El Gran Palacio o Palacio Norte, que contiene una muestra de fachadas coherentes erigidas a lo largo de etapas sucesivas, hace por lo menos doce siglos.

Foto: INAH-Centro INAH Campeche

Tabasqueño

Fascina su arquitectura monumental estilo Chenes. La estructura principal, el Palacio-Templo, tiene una soberbia fachada zoomorfa. Asombra el conocimiento de sus habitantes para acceder al agua mediante dos aguadas, dos cuevas en el corazón del sitio y una serie de chultunes para recolectar la...

Foto: INAH-Centro INAH Campeche

Tabasqueño

Fascina su arquitectura monumental estilo Chenes. La estructura principal, el Palacio-Templo, tiene una soberbia fachada zoomorfa. Asombra el conocimiento de sus habitantes para acceder al agua mediante dos aguadas, dos cuevas en el corazón del sitio y una serie de chultunes para recolectar la...