• Tabasqueño

  • Tabasqueño

    Estructura 3
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Estructura 3
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Tabasqueño
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Tabasqueño
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Monumento 3
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Tabasqueño
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tabasqueño

    Tabasqueño
    INAH-Centro INAH Campeche

Visítanos

Tabasqueño

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Camino a la Zona arqueológica El Tabasqueño Km. 2, Municipio de Hopelchén, Campeche. Acceso al camino desde el entronque con el Km. 34 de la Carretera No. 269. con rumbo a Dzibachén.

Acceso

Desde la ciudad de campeche tomar la Carretera Federal 261 rumbo a  Hopelchén-Dzibalchén, en el km 34 (6 km antes de Dzibalchén) tomar la brecha hacia el poniente y a 2 km se localiza el sitio.

Servicios
Sanitarios
Estacionamiento
Módulo de información
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tabasqueño

Tabasqueño

Tabasqueño

Fascina su arquitectura monumental estilo Chenes. La estructura principal, el Palacio-Templo, tiene una soberbia fachada zoomorfa. Asombra el conocimiento de sus habitantes para acceder al agua mediante dos aguadas, dos cuevas en el corazón del sitio y una serie de chultunes para recolectar la lluvia.


Dada la ubicación de Tabasqueño, en sectores elevados, sus antiguos moradores tuvieron acceso al agua a través de tres fuentes: dos aguadas localizadas al oriente y al poniente del núcleo del asentamiento; dos cuevas dentro del corazón del sitio y una serie de chultunes o cisternas subterráneas para captar agua de lluvia. Estos depósitos pluviales generalmente tuvieron forma acampanada o de botellón, estuvieron estucados por dentro para evitar filtraciones y tuvieron una capacidad variable: desde 5,000 hasta poco más de 60,000 litros.

Los edificios principales de Tabasqueño integran tres grupos arquitectónicos. Las construcciones denotan características de la arquitectura Chenes, fechada entre los años 650 y 850 de nuestra era (periodo Clásico Tardío) y caracterizada por la profusión decorativa en sus fachadas. En el Grupo 1 se hallan los vestigios de la Estructura 1 o Palacio-Templo, la más conocida del sitio por contar con una imponente fachada zoomorfa integral. La construcción tiene dos niveles y cierra por el sur una plaza de unos 60 m (norte-sur) por 40 m (este-oeste).

La concentración de arquitectura monumental y la presencia de esculturas e inscripciones jeroglíficas refuerza la posición de Tabasqueño como un asentamiento importante en su región, dado que son muy pocos los sitios Chenes que cuentan con inscripciones jeroglíficas y relieves. Santa Rosa Xtampak y las ocho estelas allá reportadas se encuentra a unos 45 km en línea recta. Dzibilnocac, que también tiene estelas y monolitos, dista unos 27 km de Tabasqueño. Hacia el noroeste, a escasos 5 km, se halla San Miguel Pakchén (Xpulyaxché de Maler), de donde se conoce una pequeña estela. En ese mismo rumbo, pero a unos 32 km de Tabasqueño, está Dzehkabtún, zona arqueológica que posee varias estelas con glifos y esculturas diversas.

Teobert Maler (1895) descubrió y reportó el sitio por vez primera. Eduard Seler (1916) describió el edificio principal con base en el trabajo previo. Alberto Ruz (1945) mencionó algunos detalles de la arquitectura en pie. Ricardo Robina (1956) reportó detalles arquitectónicos y de la distribución de los inmuebles sobre una colina terraceada. Harry Pollock (1970) resumió la información previa y documentó a detalle su visita a la Estructura I, entonces uno de los mejores ejemplos de fachadas Chenes. David Potter (1977) comparó brevemente la información de Tabasqueño. Paul Gendrop (1983) ilustró los edificios del sitio y facilitó su comparación. Abel Morales y Betty Faust (1986) efectuaron los primeros análisis arqueo-astronómicos del sitio. Renée Zapata (1987) elaboró un plano preliminar de Tabasqueño. George F. Andrews (1986) contribuyó con más detalles arquitectónicos de Tabasqueño. Sprajc y Sánchez Nava (2013) reevaluaron y estudiaron diversos temas de la astronomía prehispánica del sitio.

Las primeras labores de conservación en Tabasqueño fueron realizadas por Agustín Peña en 1979. Antonio Benavides C. (1992) efectuó labores de consolidación en la torre y en algunos sectores del Palacio. Posteriormente, bajo la dirección de Ramón Carrasco (2003), se intervinieron el Palacio-Templo, la Estructura 1-A y la Estructura 3. Sara Novelo y Antonio Benavides C. supervisaron el traslado de esculturas (2009) y de sillares decorados (2013).


 


 

Cover image

Grupo 1

Aquí se hallan los vestigios de una torre, un basamento piramidal y la Estructura 1 o Palacio-Templo, la más conocida del sitio por contar con una imponente fachada zoomorfa integral.

Monumento 1

Monumento 1

Muestra a un personaje recostado sobre un elemento no identificado pero que podría ser un nombre calendárico, posiblemente "Uno Mono".

Monumento 2

Representa a un personaje con ambas piernas en movimiento, mirando hacia arriba y en actitud dinámica. Su cinturón tiene dos bandas cruzadas y la parte superior del adorno que lleva bajo la espalda parece tener volutas de humo o bien hojas vegetales.

Monumento 3

Monumento 3

Se conservó parcialmente. Sólo se aprecia un torso del que salen los brazos, la pierna izquierda y parte del braguero. Sobre la mano izquierda parece portar un elemento alargado. También observamos jeroglíficos grandes y burdos.

Monumento 4

Monumento 4

Aquí vemos a un felino de pie. Una de sus garras parece proteger o asir un motivo circular que semeja el signo muyal (nube). La garra muestra cuatro círculos a manera de pulsera y sobre la cabeza parece portar un tocado.

Torre

Torre

Erigida al suroeste del Palacio-Templo, es de planta cuadrangular, mide 1.50 m por lado y tuvo espigas salientes en la parte superior que sirvieron para colocar motivos de estuco y proyectar sombras. Su altura es de poco menos de 5 m y para llegar a su base hay una rampa.

Estructura 3

Se trata de un basamento de dimensiones reducidas. Consta de cuatro cuerpos y está ubicado al oriente de la Torre. En él se aprecian dos pequeños altares cilíndricos, uno al pie de la escalinata y otro antes de pasar al santuario de la parte superior.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH