• Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    El Mirador
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    INAH-Mediateca
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Detalle del segundo nivel, Gran Palacio
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Vista frontal del Gran Palacio
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Jambas Jeroglíficas
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Gran Palacio
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Detalle del Palacio Sur
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Sayil
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sayil

    Palacio Sur
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Sayil

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Sayil, Municipio de Oxkutzcab, Yucatán

Acceso

Desde la ciudad de Mérida, tomar la carretera 261 con rumbo a Campeche hasta llegar al entronque con la carretera estatal 31 (carretera a ruta Puuc).

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Sayil

Sayil

Sayil

Notable asentamiento de la región Puuc, con muestras del peculiar y finísimo estilo arquitectónico que la define. Sobresale El Gran Palacio o Palacio Norte, que contiene una muestra de fachadas coherentes erigidas a lo largo de etapas sucesivas, hace por lo menos doce siglos.


La ciudad de Sayil se construyó en un valle de tierras aptas para la agricultura a finales del Clásico Tardío y principios del Clásico Terminal (800-950). Se estima que llegó a tener una extensión de cinco kilómetros cuadrados y que durante su periodo de ocupación, entre los siglos VIII y X, albergó una población de aproximadamente 10 mil habitantes. La evidencia arqueológica sugiere que los pobladores de Sayil se asentaron primero a pocos kilómetros del Palacio Norte, en un sitio conocido como Chaak II, el cual cuenta con una de las pocas fuentes de agua natural en la región: la Cueva de Chaak.

El hecho de que los antiguos mayas hayan preferido establecerse en el valle, con suelos más fértiles, nos habla de lo importante que fue para ellos la agricultura. Buena parte de los habitantes de Sayil, y de la región del Puuc en general, se dedicó a esta actividad, cultivando en solares, en los campos de la ciudad y en los valles adyacentes.

En el sitio se erigieron estelas que representaban a señores importantes, probablemente los dirigentes del sitio. No obstante, la evidencia arqueológica sugiere que, al menos en parte, estos señores compartieron el poder político y religioso con otros linajes.


 


 

Gran Palacio o Palacio Norte

Gran Palacio o Palacio Norte

Este impresionante edificio con múltiples cuartos se localiza en el extremo norte del eje del asentamiento. Fue construido a lo largo de varios periodos.

El Mirador

El Mirador

Ocupa un lugar destacado en el sitio. Su sistema constructivo no es tan esmerado como el del Palacio Norte, pues muchas de las piedras no están bien cortadas. Se llegó a pensar que esto se debe a que fue edificado cuando los mayas estaban en declive.

Jambas Jeroglíficas

Estructura 3B1 o Jambas Jeroglíficas

En este edificio con seis recámaras destacan las jambas jeroglíficas que adornan la puerta que conduce al cuarto 2.

Palacio Sur

Palacio Sur

La fachada principal del Palacio Sur, ubicada hacia el oriente, tiene siete puertas de diferentes anchos. La decoración está compuesta por columnillas con una banda central de formas y tamaños variables.

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos