• San Gervasio

    El Álamo
    INAH
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    Zona Arqueológica San Gervasio
    INAH-Medios
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    Ka'na Nah (Casa Alta)
    INAH
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    El Arco
    INAH
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    Zona Arqueológica San Gervasio
    INAH-Medios
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    Zona Arqueológica San Gervasio
    INAH-Medios
  • San Gervasio

    San Gervasio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Gervasio

    Murciélagos
    INAH

Visítanos

San Gervasio

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 15:30 - Último acceso 15:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica San Gervasio Km 6,  San Gervasio, Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Acceso desde el Km. 8 de la carretera Transversal de la Isla de Cozumel.

Acceso

Tomar la carretera transversal de la isla de Cozumel. El sitio se localiza a 7 km del centro de Cozumel.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

San Gervasio

San Gervasio

San Gervasio

La principal ciudad maya de Cozumel, fundada hace 17 siglos, controló la isla y estuvo integrada a la intensa red comercial y política de Chichén Itzá. Los conjuntos habitacionales y religiosos explorados hasta ahora, junto con los adoratorios y pirámides, dan cuenta de su importancia.


El cronista Diego López de Cogolludo y el Chilam Balam de Chumayel se refieren a los diversos asentamientos mayas que existían en la isla a la llegada de los españoles. Entre ellos destaca un lugar o barrio llamado Tantum o Tantun. Sin embargo, no hay certeza de que esta denominación haya correspondido a la antigua ciudad prehispánica que hoy conocemos como San Gervasio.

Los trabajos arqueológicos efectuados en el sitio a partir de los años setenta del siglo XX han permitido precisar que el asentamiento prehispánico fue fundado alrededor del año 300. Posteriormente, hacia 600, se inició un rápido proceso de crecimiento de la comunidad, atestiguado por la aparición de arquitectura perecedera y de mejor calidad constructiva, y por un posible reforzamiento de sus relaciones con los sitios costeros del norte de Quintana Roo.

A partir de 1000, posiblemente alentado por el surgimiento de Chichén Itzá como el gran centro político y económico de la península, San Gervasio parece haber tenido un crecimiento notable, que habría de llevarlo a convertirse en la importante ciudad que fue a partir de 1200 y hasta la llegada de los españoles. Durante este último periodo, el asentamiento llegó a ser el más grande de la isla, con la construcción de la mayor parte de los edificios que hoy pueden verse. Al mismo tiempo se estableció una red de comunidades menores, posiblemente relacionadas con San Gervasio y ubicadas en toda la extensión de la isla. A la llegada de los españoles, Cozumel estaba densamente habitado y tuvo un papel clave en el desarrollo de la primera etapa de la Conquista.


 


 

Manitas

Manitas

Recibe su nombre por las impresiones de manos humanas que se conservan en las paredes interiores del edificio principal, construido en el estilo Costa Oriental durante el periodo Posclásico Tardío (1250-1550).

El Álamo

El Álamo

Se le llama así en alusión al enorme y hermoso árbol que ha crecido a su lado.

El Arco

El Arco

En el extremo noroeste del conjunto El Álamo se encuentra un arco aislado que señala el inicio del sacbé 1, y que en algún tiempo debió indicar también la entrada al sector principal de la zona arqueológica.

Sacbé 1

Sacbé 1

Su recorrido comienza en El Arco, situado en el extremo noroeste del conjunto El Álamo, y llega hasta otro conjunto conocido como Nohoch Nah (Gran Casa).

Nohoch Nah (Gran Casa)

Templo posclásico construido sobre un pequeño basamento con dos escaleras de acceso, en el cual todavía se conservan algunos fragmentos de pintura mural.

Murciélagos

Murciélagos

Denominado así debido a la gran cantidad de estos mamíferos voladores que en algún tiempo, por la ausencia humana, habitaron el interior de su edificio principal.

Ka'na Nah (Casa Alta)

Ka'na Nah (Casa Alta)

Está integrado por un basamento de varios cuerpos escalonados, sobre los que se conserva un templo con dos pequeñas cámaras.

autor

Adriana Velázquez Morlet

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005
    Custodio
    Javier Couoh Gutierrez

Contacto

direccion.qroo@inah.gob.mx
+52 (983) 837 2411
+52 (983) 837 0796

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH