View PDF

Región cultural Maya

Mostrando 121 - 132 de 134
Foto: INAH-Medios

Xcambó

Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano (c. 350-550 dC).

Foto: INAH-Medios

Xcambó

Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano (c. 350-550 dC).

Foto:

Xcaret

Puerto prehispánico de salida a Cozumel para los numerosos peregrinos al santuario de la diosa Ixchel, y muy importante ciudad comercial maya cuyos habitantes navegaron el Caribe hasta las costas de la actual Honduras. Sus monumentos muestran el peculiar estilo costero de grandes plataformas con...

Foto:

Xcaret

Puerto prehispánico de salida a Cozumel para los numerosos peregrinos al santuario de la diosa Ixchel, y muy importante ciudad comercial maya cuyos habitantes navegaron el Caribe hasta las costas de la actual Honduras. Sus monumentos muestran el peculiar estilo costero de grandes plataformas con...

Foto:

Xelhá

Crucial puerto marítimo del Caribe maya, quizá al servicio del gran reino de Cobá, hace 1,400 años. Conserva impresionantes estructuras, como el Edificio de los Pájaros, con ejemplos sobresalientes de pintura mural. Ése y otros vestigios revelan la influencia teotihuacana.

Foto:

Xelhá

Crucial puerto marítimo del Caribe maya, quizá al servicio del gran reino de Cobá, hace 1,400 años. Conserva impresionantes estructuras, como el Edificio de los Pájaros, con ejemplos sobresalientes de pintura mural. Ése y otros vestigios revelan la influencia teotihuacana.

Zona Arqueológica Xlapak
Foto: INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Xlapak

Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.

Zona Arqueológica Xlapak
Foto: INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Xlapak

Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.

Foto:

Xpuhil

Monstruosas fauces de serpiente se representan en la entrada de sus templos. Se asocia con el estilo Río Bec, en el cual predomina lo horizontal junto con parejas de torres altas y esbeltas coronadas por pequeños templos: son tres las que se yerguen en el Edificio de las Torres desde hace trece...

Foto:

Xpuhil

Monstruosas fauces de serpiente se representan en la entrada de sus templos. Se asocia con el estilo Río Bec, en el cual predomina lo horizontal junto con parejas de torres altas y esbeltas coronadas por pequeños templos: son tres las que se yerguen en el Edificio de las Torres desde hace trece...

Foto:

Xtampak

Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.

Foto:

Xtampak

Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.