• Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Arqueológica Xlapak
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Zona Arqueológica Xlapak

    Xlapak

    Xlapak
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Xlapak

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Xlapak, Municipio de Oxkutzcab, Yucatán.

Acceso

Se encuentra a 113 km al sur de Mérida, pasando el poblado de Santa Elena. A este último se accede transitando la Carretera No. 261. En el km 105 tomar la Carretera de la Ruta Puuc y sobre el km 10 se encuentra Xlapak.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Xlapak

Xlapak

Xlapak

Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.


La comunidad de Xlapak floreció entre el 750 y 950 en un pequeño valle a 3 kilómetros al oeste de Labná. Sus edificios, aunque sobrios, indican la presencia de un linaje dominante que controló los recursos agrícolas de la región, así como los cerros y los bosques. Es posible que estos recursos no solo fueran aprovechados en el asentamiento, sino que también se enviaran a las ciudades cercanas de Labná, Sayil y posiblemente hasta Uxmal, que para esos momentos era la capital de la región Puuc. Es probable que esta pequeña comunidad se haya fundado durante los años de explosión demográfica del Puuc que ocurrió entre el 750 y el 950.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos