• Xtampak

  • Xtampak

    Zona Arqueológica Santa Rosa Xtampak
  • Xtampak

    Santa Rosa Xtampak El Castillo
    Centro INAH Campeche
  • Xtampak

    Zona Arqueológica Santa Rosa Xtampak
    Renné Loreli / Editorial Raíces
  • Xtampak

    Casa de Itzamná
    INAH-Zona Arqueológica de Santa Rosa Xtampak
  • Xtampak

    Zona Arqueológica Santa Rosa Xtampak
    Renné Loreli / Editorial Raíces
  • Xtampak

    Zona Arqueológica Santa Rosa Xtampak
    Renné Loreli / Editorial Raíces
  • Xtampak

    Cuadrángulo del Sureste
    INAH-Zona Arqueológica de Santa Rosa Xtampak

Visítanos

Xtampak

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Santa Rosa Xtampak km. 32, Xtampak, Municipio de Hopelchén, Campeche. Acceso al camino desde el Km. 79 de la Carretera Federal No. 79.

Acceso

Desde la capital campechana, tomar la Carretera Federal 261 que conduce a Hopelchén. 2 km al norte de Hopelchén, rumbo a Bolonchén, hay un desvío al oriente que recorre 32 km hasta llegar al sitio.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Xtampak

Xtampak

Xtampak

Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.


Santa Rosa Xtampak es una de las ciudades mayas más importantes del noreste de Campeche. La inversión de trabajo en sus pirámides, palacios y templos, al igual que su mantenimiento, revela una sólida estructura política que controló una amplia región. Los gobernantes comisionaron también la elaboración de textos oficiales en estelas y en las pinturas de varios aposentos; mantuvieron nexos de intercambio a gran distancia y jugaron un relevante papel en la economía de la zona, especialmente durante el periodo Clásico Tardío (600-900). Las ocho estelas hasta ahora registradas en el sitio contienen fechas que comprenden desde el año 646 hasta el 911 de nuestra era.

El nombre de la zona arqueológica combina dos vocablos. Santa Rosa fue el nombre de una hacienda del siglo XIX, hoy desaparecida, en cuyos terrenos se hallaban los vestigios prehispánicos o xlabpak (“muros viejos” en maya yucateco). El locativo se usó a lo largo del siglo XIX (cuando se conocía como Xlabpak de Santa Rosa), y en la centuria siguiente fue modificado, denominándose Santa Rosa Xtampak (“frente al muro”, “muro a la vista”), haciendo referencia a las paredes conservadas de uno de sus principales edificios.

Los vestigios de esta ciudad maya se encuentran en la parte superior de una colina, que fue nivelada en varios sectores y en sus laderas a fin de erigir más de un centenar de edificios de mampostería, muchos de ellos de dimensiones monumentales. La mayoría de esas construcciones forman plazas y patios cuadrangulares regularmente distribuidos.

En Santa Rosa Xtampak se han encontrado ocho estelas, un altar y buen número de tapas de bóveda pintadas que contienen valiosa información en imágenes e inscripciones jeroglíficas. Por ello sabemos que la fecha más temprana hasta ahora registrada es el año 646 (Estela 5), si bien los análisis preliminares de cerámica indican que el asentamiento existía desde varios siglos antes del inicio de nuestra era. La fecha más reciente localizada por los especialistas procede de una tapa de bóveda del Palacio que registra el año 948. Los materiales cerámicos también indican una menor ocupación humana para el periodo Posclásico (1000-1500) hasta el total abandono de la ciudad, antes del arribo de europeos a la península.

El estilo arquitectónico imperante en Santa Rosa Xtampak es denominado Chenes. Se caracteriza por construcciones decoradas con grandes mascarones que ocupan parcial o totalmente las fachadas principales. Los motivos fueron logrados con mosaicos de sillares cortados ex profeso que luego fueron estucados y pintados con varios colores, en especial de rojo. Muchos inmuebles combinan paños lisos con columnas embebidas en los muros o en las esquinas. Las entradas múltiples suelen formarse mediante pilastras o columnas de mampostería. Los arcos de las bóvedas generalmente se inician de manera directa a partir del muro vertical que los soporta, casi sin dejar un ligero remetimiento o sofito. También son frecuentes los remetimientos internos sobre los dinteles.

El abastecimiento de agua se logró mediante un profuso sistema de chultunes o depósitos subterráneos para agua pluvial. Evan DeBloois estudió 67 chultunes y mediante el cálculo de la capacidad máxima de captación de agua se ha planteado que la ciudad pudo haber sido ocupada por un promedio de 10,000 habitantes, cifra del todo conservadora.

Los primeros en dar a conocer el lugar fueron los exploradores Frederick Catherwood y John L. Stephens, quienes lo visitaron a mediados del siglo XIX. Poco antes de finalizar ese siglo llegó Teobert Maler, quien efectuó un reconocimiento más detallado del sitio. En las décadas de 1930 y 1940 varios investigadores de la Institución Carnegie, encabezados por Harry Pollock, estudiaron los vestigios de Santa Rosa. A fines de los años sesenta, Richard Stamps y Evan DeBloois, de la Universidad Brigham Young en Utah, registraron y analizaron la arquitectura, la cerámica y los chultunes del asentamiento. En los ochenta llegaron más especialistas: George Andrews (Universidad de Oregon) y Paul Gendrop (UNAM), para registrar la arquitectura, y William Folan y Abel Morales (Universidad Autónoma de Campeche), para documentar la distribución del asentamiento. En la década de los noventa, Nicholas Hellmuth efectuó un detallado registro fotográfico de los edificios aún en pie; Hasso Hohmann y Erwin Heine realizaron un estudio fotogramétrico del Palacio y se efectuaron las primeras labores de restauración arquitectónica bajo la dirección de Antonio Benavides C. En los inicios del siglo XXI, Renée Zapata coordinó un programa de mantenimiento en algunos de los inmuebles principales.


 


 

Palacio

Palacio

Posee 42 habitaciones dispuestas en tres niveles. En promedio tiene 50 m de largo por 30 m de ancho y 30 m de altura.

Edificio con Boca de Serpiente

Edificio con Boca de Serpiente

Nombrado así por Teobert Maler, muestra la típica fachada Chenes, con un gran mascarón fantástico que cubre toda la fachada. A ambos lados tiene aposentos auxiliares de los que poco se ha conservado.

Edificio Boca de Serpiente, Lado Sur

Edificio Boca de Serpiente, Lado Sur

Junto al edificio anterior se encuentra La Casa Colorada, inmueble de tres aposentos del que sólo se conservan completos los muros laterales de las habitaciones, la parte baja de sus fachadas y el muro posterior por ellas compartido.

Casa de las Grecas Escalonadas

Casa de las Grecas Escalonadas

Se localiza entre el Edificio con Boca de Serpiente y el Palacio. Es otro conjunto habitacional de élite, pero de una sola planta. Cuenta con espaciosas habitaciones que tuvieron arcos falsos como techo y un rítmico patrón de esbeltas columnas como parte de los muros.

Casa de Itzamná

Casa de Itzamná

Se encuentra a poca distancia del Palacio. La parte central del inmueble está claramente marcada por un ancho pasillo que corre de este a oeste en ambas entradas, y a uno y otro lado del vano de acceso que alguna vez estuvo abovedado.

Edificio Sur

Edificio Sur

Delimita el costado sur de la plaza principal asociada al Palacio. Tiene una amplia escalinata que brinda acceso a 14 aposentos que alguna vez estuvieron techados con arco falso. También hay una escalinata complementaria en el lado oeste del edificio.

El Cuartel

El Cuartel

Amplio patio cuadrangular en cuyo costado norte se conserva un edificio con varios aposentos en pie. Al centro de la construcción están los vestigios de una escalinata y a cada lado de ella encontramos tres habitaciones.

Cuadrángulo del Sureste

Cuadrángulo del Sureste

Explorado parcialmente, algunas de sus construcciones conservan los techos abovedados y varias habitaciones cuentan con banquetas.

Cerro de la Estrella

Cerro de la Estrella

El gran patio sur de Santa Rosa Xtampak, al sureste del Palacio, está delimitado en su lado norte por un enorme basamento piramidal, hoy llamado Cerro de la Estrella, en cuya base aún se aprecian varios de los escalones megalíticos que facilitaban su acceso.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos