• Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 1

    Palacio de la Autonomía Universitaria
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor
  • Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 1

    Ventana 3 del Palacio de la Autonomía Universitaria
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Museo del Templo Mayor

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 1

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 1

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 1

Hundidos bajo el nivel de piso del patio del Antiguo Palacio de odontología de la UNAM, se pueden observar los vestigios arqueológicos de una casa virreinal fechada en la segunda mitad del siglo XVI, la cual fue residencia de Juan Luis de Rivera.


Durante la época prehispánica, parte del actual recinto del Museo de la Autonomía Universitaria, formó parte del espacio sagrado de Tenochtitlan. Ya en el periodo virreinal temprano, perteneció a Juan Luis de Rivera, primer Regidor del Cabildo Metropolitano y Tesorero de la Casa de Moneda de la Nueva España y, a partir de 1615, se estableció como Ex Convento de Santa Teresa la Antigua. Después de la expropiación de los bienes del clero, fue comprado por el Gobierno Federal para instaurar la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria.

Tras varias remodelaciones, en 1910, se inauguró la Universidad Nacional. En el primer nivel de este inmueble, en 1929, se declaró la Autonomía Universitaria. Entre 1998 y 2000 fue intervenido por el Programa de Arqueología Urbana, trabajo que dejó tres ventanas arqueológicas.

La primera ventana se ubica en un patio que se localiza en el extremo interior noreste del edificio. Ésta presenta una forma rectangular con orientación norte-sur, con 10 m de longitud por 2.40 m de ancho y 2.50 m de profundidad. La infraestructura de la ventana se compone de una reja de control de agua pluvial, piso de vidrio templado, bases metálicas.

Los restos de la antigua residencia de Juan Luis de Rivera se encuentran asentados en el límite exterior este de la plataforma que delimitaba por este lado al recinto sagrado de la ciudad de los tenochca. Los restos arquitectónicos de la casa corresponden a una sección de un pórtico que tiene una orientación que va de sur a norte, para posteriormente dar vuelta formando una escuadra en dirección que va de oeste a este. La fachada y límite de dicho pórtico, originalmente tenía comunicación con un patio central.

Observando estos vestigios de sur a norte, el límite frontal del pórtico presenta distribuidas tres basas cuadrangulares elaboradas con tabiques rojos y fragmentos de tezontle unidos con cal y arena, que sirven de asiento para los restos de tres columnas cilíndricas elaboradas con andesita rosa, mismas que aún presentan evidencias del revestimiento (aplanado) elaborado con arena, tezontle rojo molido y cal. En este mismo muro, es evidente otra remodelación que en algún momento se llevó acabo. Ejemplo de ello, son los tres bloques de roca chiluca color verdoso que colocaron entre dos de las columnas, a fin de formar un muro a manera de banqueta de 70 cm de altura por 40 cm de ancho. Por las características de acabado, se cree que estos bloques fueron hechos para formar los vanos de los accesos de la casa.

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • Ventana 3 del Palacio de la Autonomía Universitaria
    INAH-Museo del Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez
  • Palacio de la Autonomía Universitaria
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez

    Contacto

    palacioautonomiaunam@gmail.com
    +52 (555) 491 11 12 y +52 (555) 491 11 13